Equipo de Aguas Santiago Poniente asistió a congreso de ingeniería sanitaria y ambiental
El gerente general de nuestra sanitaria moderó el panel dedicado a la continuidad operacional y la gestión de riesgos de desastres en la prestación de los servicios sanitarios.
Una delegación de Aguas Santiago Poniente, integrada por el gerente general, Felipe Meza; el jefe de Continuidad Operacional, Waldo Rieloff; la jefa de efe de Control de Calidad y Medioambiente, Xyomara Ritter; y el ingeniero de Procesos, Bastián Muñoz, participó en la XXV versión del “Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental: agua, saneamiento y medio ambiente: Una mirada de futuro de AIDIS Chile”.
En el encuentro, que se realizó en Coyhaique, entre el 20 y el 22 de noviembre, nuestro gerente general moderó el panel “Continuidad operacional y gestión de riesgos de desastres en la prestación de los servicios sanitarios”, en el que participaron Sergio Barbera, jefe de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y representantes de empresas sanitarias de la Región Metropolitana y la Región del Biobío.
El evento, liderado por el presidente de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) – capítulo chileno, Alexander Chechilnitzky, contó también con la presencia del alcalde de Coyhaique Carlos Gatica; y del subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera, quien llamó a públicos y privados a redoblar esfuerzos en materia de recursos hídricos, poniendo énfasis en la administración del agua.
“Tenemos especial preocupación por el tema de seguridad hídrica. Por eso, para 2024 tenemos un presupuesto importante que está siendo defendido en el Congreso Nacional, de 451 mil millones de pesos con el fin de invertir en distintos proyectos e iniciativas que buscan contribuir al desarrollo, pero por sobre todo a la seguridad hídrica”, comentó el subsecretario Herrera.
Asimismo, la autoridad del MOP valoró la integración territorial, la conectividad, el desarrollo social, cultural, productivo, científico, la seguridad ciudadana y la seguridad ante desastres naturales. “La seguridad hídrica es uno de los ejes centrales del MOP y se los transmito a ustedes, porque es una preocupación central nuestra que se traduce, entre otras cosas, en la tramitación de una ley que permite hoy día generar soluciones multipropósito”, enfatizó.
En el congreso se revisaron temas como la continuidad operacional y la gestión de riesgos de desastres en la prestación de los servicios sanitarios; los desafíos frente al cambio climático; las políticas climáticas en la evaluación de proyectos; la gestión de aguas depuradas en escenarios de escasez hídrica; la institucionalidad del sector sanitario rural y su estado actual; las dificultades de los procesos de la implementación de plantas desalinizadoras; y el impacto del cambio climático en la calidad de las aguas para consumo humano.
Nuestras vecinas participaron de un nuevo ciclo del “Curso de electricidad básica para mujeres”
Desarrollamos el programa gratuito en tres puntos de nuestra comuna, para acoger a las vecinas interesadas en adquirir conocimientos que les permitirán abordar -en forma segura- reparaciones eléctricas domiciliarias.
Vecinas de los condominos Jardines de Vespucio I y II, así como otras mujeres de nuestro territorio que llegaron hasta nuestra oficina comercial, ubicada en Av. José Manuel Guzmán Riesco 1357, en Pudahuel, pudieron obtener -sin ningún costo- valiosos conocimientos, al participar en el “Curso de electricidad básica para mujeres”.
“Hace un tiempo organizamos cursos gratuitos de gasfitería, pero, nos dimos cuenta de que también necesitaban otras herramientas. Por eso, hemos hecho también cursos de primeros auxilios. Como Aguas Santiago Poniente queremos vincularnos con la comunidad. Llevamos más de tres años haciendo cursos y también mucho tiempo organizando un concurso de dibujo y prosa. Todo esto nos llena de orgullo”, afirmó nuestro gerente general, Felipe Meza, tras inaugurar este nuevo ciclo desarrollado en noviembre.
El programa gratuito aportó conocimientos fundamentales sobre principios eléctricos a las vecinas del sector Enea, en Pudahuel; además de entregarles habilidades prácticas que hoy les permitirán desenvolverse con seguridad frente a reparaciones que son habituales en el hogar.
Nos sumamos a la Teletón con una “Pintatón” en nuestra planta
En noviembre invitamos a un grupo de voluntarias de la Teletón a nuestras instalaciones, para que nos ayudaran a pintar nuestros vehículos con el mensaje que invitó a las personas a colaborar con la campaña.
Gracias a la Teletón, más de 32 mil niños, niñas, jóvenes y sus familias pueden acceder a rehabilitación gratuita y de primer nivel en los 14 institutos que se distribuyen a lo largo de Chile. A 45 años de su fundación, esta obra continúa uniendo a todo el país y no quisimos quedarnos fuera de la campaña 2023.
“Fue una bonita experiencia participar junto a las voluntarias de la Teletón. En Aguas Santiago Poniente, siempre estamos llanos a colaborar con la comunidad. Los invito a todos a apoyar esta obra los días viernes 10 y sábado 11 de noviembre”, comentó nuestro jefe de Continuidad Operacional, Waldo Rieloff.
La principal fuente de financiamiento de Teletón es la recaudación que genera su campaña anual, en la que se suman aportes de familias, empresas y otras instituciones. Además, cientos de voluntarios regalan tiempo, talento y amor para repartirlo en diversas actividades, que convocan y unen a las personas que contribuyen a la continuidad de esta obra.
“Agradecemos mucho que nos dejen pintar sus autos para poder promocionar la campaña, porque es súper bonito verlos en la calle. Su auto es una herramienta de trabajo, pero también una presentación para las personas. Que nos dejen pintarlos es muy gratificante”, afirmó Darling Ojeda, una de las voluntarias de Teletón que visitó nuestra planta de Agua Potable, ubicada en Enea, Pudahuel.
Comienza un nuevo ciclo de nuestro “Curso de electricidad básica para mujeres”
En Aguas Santiago Poniente, preparamos un programa gratuito que te permitirá aprender todo lo que necesitas saber sobre una instalación eléctrica básica. Si no alcanzaste a inscribirte en el ciclo abierto en el primer semestre, ahora es tu oportunidad de hacerlo.
En abril y mayo de 2023, nuestras vecinas de Santa Catalina y Villa El Comendador pudieron acceder -sin ningún costo- a nuestro primer “Curso de electricidad básica para mujeres”. Ahora, nos preparamos para un segundo ciclo gratuito que realizaremos en tres nuevas locaciones de nuestro territorio.
Recuerda que los cupos son limitados, por lo que te invitamos a inscribirte, lo antes posible, para que puedas sumarte a alguno de los cursos que se realizarán en las siguientes fechas:
Entre los días 13 y 15 de noviembre, de 15:00 a 21:00 horas, podrás participar en las clases que se realizarán en nuestras dependencias ubicadas en en Av. José Manuel Guzmán Riesco 1357, Pudahuel. La convocatoria está abierta a todas las vecinas de nuestro el territorio.
Enseguida, desde el 13 y hasta el 17 de noviembre, entre las 19:00 y las 21:00 horas, se realizará el “Curso de electricidad básica para mujeres”, en el condominio “Jardines de Vespucio 1”, de calle Río Trancura 9743, Pudahuel.
Finalmente, entre el 20 y el 24 de noviembre, de 19:00 a 21:00 horas, las vecinas del condominio “Jardines de Vespucio 2”, ubicado en Río Trancura 9639, Pudahuel, podrán participar en esta increíble instancia que busca entregar conocimientos básicos sobre las instalaciones eléctricas domiciliarias.
Inscríbete escribiendo al siguiente correo electrónico: comunidad@aguasponiente.cl
Estuvimos en la Expo Pudahuel junto a más de 100 emprendedores
En el evento compartimos con nuestros vecinos y vecinas, quienes pudieron acercarse a nuestro stand a resolver sus dudas, pagar sus cuentas y recibir entretenidos regalos.
El viernes 20 de octubre, en Salar de Ascotán con Boulevard Aeropuerto, se realizó la Expo Pudahuel que reflejó los frutos del trabajo colaborativo entre Aguas Santiago Poniente, el parque industrial Enea; la Ilustre Municipalidad de Pudahuel; la Ilustre Municipalidad de Lo Prado; los centros de negocios Sercotec San Pablo e Independencia; y la Universidad Central de Chile.
Más de un centenar de emprendedores y representantes de organismos públicos participaron en el encuentro en cuya inauguración estuvieron nuestro gerente general, Felipe Meza Sánchez; el gerente general de Enea, Bernardo Kupfer; el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo; y la directora regional de Sercotec, Viviana Aguirre; entre otras autoridades.
“Nuestros tres pilares son vida, calidad y medio ambiente. Pero, ahora hay uno nuevo que tenemos que acuñar todas las empresas acá: buen vivir. Muchas de las personas han participado de nuestros cursos y de eso tenemos que sentirnos orgullosos, pues, nos estamos articulando cada vez más”, afirmó el gerente general de Aguas Santiago Poniente, Felipe Meza.
Junto con disfrutar de las deliciosas preparaciones comercializadas por los food trucks invitados y de conocer los productos y servicios de los emprendedores invitados; los asistentes a la Expo Pudahuel 2023 pudieron bailar al ritmo de la música de Marc Anthony; y ver la inauguración de los “Juegos Panamericanos Santiago 2023” en la pantalla gigante instalada para este fin.
Prepárate para participar en nuestro XIII Concurso de Dibujo y Prosa “InspirArte”
Te invitamos a reflexionar sobre agua, energía y cambio climático, en la versión 2023 de la convocatoria que recibirá trabajos escritos y gráficos para seleccionar a aquellos que decorarán nuestro calendario 2023. Los ganadores recibirán premios como un Smart TV, un Alexa Echo Dot y parlantes Bluetooth.
Como cada año, queremos invitarte a participar a participar en un entretenido certamen: el “Concurso de Dibujo y Prosa InspirArte”, abierto tanto para los estudiantes de los colegios Villa San Ignacio, Terra Australis y San Luis Beltrán; como para nuestros clientes residenciales con sus cuentas al día.
En esta oportunidad, te pedimos reflexionar sobre tres grandes temas:
Agua: buen uso; escasez; cuidado de los grifos; y alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.
Energía: importancia de la energía renovable, tipos.
Cambio Climático: ¿Qué es? Causas y efectos
La XIII versión de nuestro concurso considera dos categorías: texto (prosa o verso) y dibujo. Si escoges esta última, te pedimos tu trabajo en una hoja de block tamaño Liceo Nº60 en la cual podrás desplegar toda tu imaginación, utilizando lápices de colores, lápices de cera o témpera.
Requisitos
-Participar en una sola categoría.
-Autorizar explícitamente la publicación del trabajo.
-Aceptar las bases del presente concurso.
Categoríasy premios
● Categoría Dibujo: primer, segundo y tercer lugar ● Categoría Literatura: primer, segundo y tercer lugar ● Primer premio: Smart TV ● Segundo premio: Alexa Echo Dot ● Tercer premio: Parlante Bluetooth extra bass ● Menciones honrosas
Plazosy condiciones
Tienes hasta el viernes 24 de noviembre de 2023 para entregar tu trabajo ¿Cómo hacernos llegar tu obra? En el buzón ubicado en nuestras oficinas de Avda. José Manuel Guzmán Riesco Nº 1357, Pudahuel.
En tanto, las consultas y trabajos escritos podrás remitirlos al correo comunidad@aguasponiente.cl.
Los trabajos escolares los retiraremos en cada recinto educacional participante.
¡Agenda la fecha de premiación para el jueves 7 de diciembre de 2023, a las 13:00 horas!
Recuerda que los trabajos ganadores decorarán nuestro calendario 2024.
Fiscalizadoras de la Superintendencia de Servicios Sanitarios verificaron nuestro cumplimiento
Las fiscalizadoras del organismo regulador recorrieron nuestras instalaciones, lo que les permitió constatar que, gracias al comprometido trabajo de nuestro equipo, cumplimos con todas las exigencias y normativas.
En septiembre recibimos la visita de un grupo de inspectores de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), el organismo encargado de fiscalizar a las empresas concesionarias de todo el país. En esta oportunidad, profesionales del organismo revisaron equipos, sistemas de tratamiento y su funcionamiento, entre otros aspectos. Tras su visita, las autoridades pudieron comprobar el cumplimiento de lo establecido en el DS 4/09, decreto que norma el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas.
Igualmente, las fiscalizadoras de la SISS verificaron que nuestra sanitaria se apega fielmente al DS 90/00, que es el decreto que regula los contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos hacia aguas marinas y continentales superficiales.
“Todos los aspectos fueron aprobados íntegramente, lo cual no hace más que demostrar el buen funcionamiento de la planta, tanto en su proceso como en el cumplimiento normativo y de calidad de aguas servidas”, afirmó Waldo Rieloff, jefe de Continuidad Operacional de Aguas Santiago Poniente.
Asimismo, las especialistas de la SISS conocieron detalles de nuestro Sistema de Emergencia ante Desastres. “Contamos con al menos 21 estanques de agua potable para consumo domiciliario, los que están resguardados adecuadamente y sanitizados; además de la logística para su despliegue y camiones aljibe disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año”, detalló nuestro líder de Operaciones.
Igualmente, las inspectoras comprobaron el funcionamiento de nuestros múltiples sistemas de respaldo, tanto de grupos electrógenos; telemetría y telecontrol; y sistemas de alerta temprana; así como los sistemas de identificación de redes y válvulas, que permiten atender en tiempos más reducidos contingencias y emergencias asociadas a la distribución de agua potable.
“Estamos orgullosos de todo el trabajo en equipo de nuestros colaboradores, que día a día demuestran que su apego a nuestros valores: compromiso, vida y medio ambiente”, concluyó Waldo Rieloff.
¿Un nuevo uso para los residuos de las aguas servidas?
Gran parte del equipo de Aguas Santiago Poniente se trasladó a la Tiltil para conocer el proyecto de biodigestión desarrollado por VOLTA, que podría cambiar el destino de los lodos de nuestra planta Barrancas.
Una de nuestras prioridades -como empresa sanitaria- es el cuidado del medio ambiente. Por eso, constantemente estamos evaluando la forma de disminuir el impacto de nuestras operaciones.
En este contexto, nuestros especialistas técnicos -liderados por nuestro gerente general, Felipe Meza- visitaron las instalaciones del centro operativo VOLTA Rilsa, que podría ser el próximo destino de los biosólidos provenientes de nuestra planta de tratamiento de aguas servidas Barrancas, que hoy terminan en un relleno sanitario.
“Lo que estamos buscando es cerrar, mediante revalorización, el círculo de estos lodos para poder disminuir nuestra huella de carbono. Estimamos una reducción del 30 % de las emisiones de CO2, al valorizar estos residuos”, explicó Xyomara Ritter, jefa de Control de Calidad y Medioambiente de Aguas Santiago Poniente.
El tratamiento que se realiza en la planta de biogás de VOLTA Rilsa permite dar una segunda vida a los lodos, pues, se transforman en energía limpia en lugar de desecharse. “Esperamos generar dos subproductos: biogás y digestato. Este último es utilizado como fertilizante y entregado a los agricultores de la localidad de Rungue, en Tiltil”, detalló Xyomara Ritter.
Rilsa -la primera planta que realiza biodigestión para terceros- podría tratar más de 18.000 toneladas de residuos orgánicos anualmente, lo que equivale a una reducción de emisiones de aproximadamente 5.130 toneladas de CO2 equivalentes.
Conoce a Jocelyn Retamales, nuestra ejecutiva comercial y encargada de recaudación
Ya ha pasado medio año desde que Jocelyn se incorporó al equipo de Aguas Santiago Poniente para recibir y derivar las solicitudes de nuestros vecinos.
Trabajar en atención comercial y servicio al cliente requiere de grandes habilidades. Bien lo sabe Jocelyn Retamales (33), encargada de recibir y derivar los requerimientos e inquietudes de los clientes de nuestra empresa sanitaria, a quienes procura dar siempre una respuesta oportuna.
Además, nuestra ejecutiva comercial se encarga de presentarles diversas alternativas que ayudan a nuestros vecinos a mantener sus cuentas al día. Junto con ello, con compromiso y organización, Jocelyn lleva registros de los pagos de facturas que recibe nuestra empresa.
“Lo que más me ha gustado de trabajar en Aguas Santiago Poniente ha sido entender cómo funciona y lo esencial que es la labor de una sanitaria. También valoro la calidad humana que se ve en la empresa, el sentirse valorado e integrado en un trabajo es fundamental para disfrutar de un buen ambiente laboral”, comenta Jocelyn Retamales.
En su tiempo libre, esta joven madre de tres pequeños, que adora a su familia por sobre todas las cosas, practica CrossFit. “Es un deporte de mucha disciplina y constancia. Por eso, creo que es lo que más me apasiona. Además, hago excursiones y trekking en familia porque me encanta la naturaleza y soy agradecida de lo que nos brinda”, afirma nuestra ejecutiva.
La SISS presentó su Plan Estratégico para la Reducción del Riesgo de Desastres
Cinco ejes estratégicos de trabajo considera la hoja de ruta que la Superintendencia de Servicios Sanitarios trazó para el período 2020-2030.
A pesar de que Chile es un país de catástrofes como terremotos, sequías, nevadas extremas, aluviones, tsunamis y megaincendios, la gestión de riesgos de desastres todavía no es percibida como un eje central de las instituciones públicas y privadas.
Según el superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Chaparro, da la impresión que sufrir constantes calamidades y levantarse de ellas, una y otra vez, nos hubiera dejado en un estado de costumbre ante la cual no cabía más camino que soportar lo que viniera. “Hacía falta aprender de las catástrofes y generar caminos para prevenirlas o enfrentarlas de mejor manera, con un mayor control de daños y con menor costo para las personas, en caso que se produjeran”, dijo.
En los últimos años, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) ha tomado las riendas de este tema. Por eso, hoy cuenta con una Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres, moderna y con una buena red de apoyo y retroalimentación. Hoy, la SISS está enfocada en el Plan Estratégico Nacional Reducción del Riesgo de Desastres Sector Sanitario 2020-2030, la hoja de ruta que servirá de guía para los desafíos en esta materia.
“Estoy convencido que esta es la mejor manera de enfrentar lo que nos ocurre como país y evitar el sufrimiento innecesario de miles de compatriotas. Y si bien las empresas sanitarias han tomado conciencia, seguimos trabajando en conjunto para que estén comprometidos con nuestros lineamientos”, afirmó el superintendente.
Los cinco ejes que contempla dicho plan son los siguientes:
1.- Comprender el riesgo de desastres en el sector sanitario.
2.- Fortalecer la gobernanza de la gestión del riesgo de desastres en el sector sanitario.
3.- Planificar la reducción de riesgo de desastres en el sector sanitario.
4.- Proporcionar una respuesta eficiente y eficaz frente a eventos que afecten al sector sanitario.
5.- Fomentar una recuperación sostenible en el sector sanitario.
Nuestro gerente general compartió su visión sobre aguas servidas y riles con la revista Induambiente
El artículo hizo un repaso sobre los hitos y retos pendientes en el tratamiento de las aguas residuales, cuyo reúso se busca aumentar, considerando la opinión de Felipe Meza, director de la División Técnica de Aguas Servidas (DIASE) de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, capítulo chileno.
De cloaca a casi orgullo nacional. Se puede decir, en sentido figurado, que ese cambio en la percepción de los santiaguinos tuvo el río Mapocho a comienzos de la década pasada. ¿La razón? Su transformación desde un curso de agua muy contaminado por las aguas servidas a un recurso 100% libre de estos residuos líquidos gracias a una inversión millonaria de Aguas Andinas.
Ese hito refleja la revolución sanitaria que vivió Chile en pocos años, pasando de coberturas de un dígito en los servicios de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas a casi un 100% en zonas urbanas.
Según cifras de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), durante 2022 más de 16 millones de usuarios, que reciben prestaciones sanitarias en las 339 zonas urbanas concesionadas del país, tuvieron una cobertura de suministro de agua potable que alcanzó el 99,40%, un 97,48% en el servicio de alcantarillado y un 99,98% en materia de saneamiento de aguas residuales domésticas.
La entidad también informa que son 302 las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) que operan actualmente en las zonas concesionadas, empleando principalmente tres tipos de tecnologías: lodos activados (63%), lagunajes (21%) y emisarios submarinos (11%). Además, el 23% de éstas cuentan con sistemas de tratamiento de gases odorantes.
De acuerdo a la SISS, el cumplimiento normativo de las PTAS en la última década se ha mantenido por sobre el 90%, “notándose una tendencia decreciente en los tres últimos años”, precisa.
Otros datos relevantes indican que el 73% de las aguas servidas el año pasado se descargó en cuerpos de aguas superficial continental, el 21% en el mar y solo el 6% tuvo un reúso directo.
Factor Decreto 90
La descontaminación del río Mapocho, como también de muchos otros cursos y cuerpos de agua en Chile, tuvo un gran responsable desde el punto de vista normativo: el Decreto Supremo Nº 90/2000, en vigencia desde septiembre de 2001 y hoy en revisión, el cual regula los contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales.
“Gracias a este decreto pasamos de tener coberturas de tratamiento de aguas servidas de un 20% a casi un 90% en sólo 10 años, y que hoy alcanzan un 99,98%, convirtiéndose nuestro país en un referente a nivel mundial por avanzar rápidamente en la protección de los cuerpos de agua superficiales en base a descargas de aguas servidas con tratamiento. Son niveles solo comparables con países desarrollados”, destaca Verónica Vergara, jefa de la Unidad de Aguas Servidas y Riles de la SISS.
La especialista pone de relieve también la tecnología más utilizada en las PTAS: 189 de las 302 instalaciones operativas en las zonas concesionadas urbanas del país emplean sistemas de lodos activados (63%). “Lo anterior es relevante considerando que estas soluciones corresponden a tratamientos secundarios, que están dentro de los más eficientes a nivel mundial para eliminar los compuestos orgánicos solubles y coloidales que no fueron separados en un tratamiento primario, facilitando la eliminación de sólidos en suspensión. Y se adaptan a las distintas condiciones de caudal a tratar y meteorológicas presentes desde Arica hasta Punta Arenas”, detalla.
Patricio Valenzuela, gerente de la División Tratamiento de Aguas en la empresa Simtech, subraya la importancia del Decreto 90 y sostiene que el proceso de actualización de esta norma que hoy está en marcha es uno de los sucesos históricos relevantes en este sector.
A su vez, Felipe Meza, director de la División Técnica de Aguas Servidas (DIASE) del capítulo chileno de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS Chile); y gerente general de Aguas Santiago Poniente, también resalta el “exponencial crecimiento de la cobertura en tratamiento de aguas servidas y su disposición. Este aumento, conforme a los datos de la SISS, coincide con el alza en el uso de la tecnología de lodos activados”.
A su juicio, uno de los hitos en el sector sanitario es justamente la entrada en operación –entre fines de 1999 y comienzos de 2000– de las PTAS en base a lodos activados, “que surgen en Inglaterra en 1914, abarcando hoy en el país más del 60% del total de sistemas de tratamiento de aguas servidas”.
¿Y los riles?
De manera similar a lo ocurrido con el D.S. 90 y las aguas servidas, el gran salto en la adecuada gestión de los residuos industriales líquidos (riles) fue gatillado por la entrada en vigencia del D.S. MOP Nº 609/1998, que regula los contaminantes asociados a estas descargas a los sistemas de alcantarillado.
“Esta norma proporcionó un estándar de calidad de servicio que obliga a las empresas sanitarias a realizar el control de los riles que se descarguen directamente al alcantarillado público o, si corresponde, directamente en las PTAS de la concesionaria. Está orientada a proteger y preservar los servicios públicos de recolección, tratamiento y disposición. De ahí su importancia, ya que sin ella se pone en riesgo la operación de las plantas”, plantean en la SISS.
Actualmente, 2.895 establecimientos industriales –la mayor parte de los que controla la SISS– tienen la exigencia de cumplir con esta regulación, que es acatada por la gran mayoría de estas fuentes. Por cierto, hay otro porcentaje de empresas que descarga sus riles a cursos o cuerpos de agua superficiales y deben atender lo establecido en el D.S. 90, como también otro grupo que lo hace en aguas subterráneas, lo cual es regulado por el Decreto Supremo Nº 46/2002.
Valenzuela, además, valora las iniciativas del sector industrial para el reúso de sus riles, “para lo cual están incorporando sistemas de tratamiento que lo permiten”.
Emisarios, olores y más
En relación a los próximos desafíos en este campo, Verónica Vergara precisa que la propuesta que modifica el D.S. 90 no considera nuevos parámetros o límites que requieran de tecnologías diferentes a las ya existentes.
Luego manifiesta que uno de los principales retos ahora es “definir una política pública referida a los emisarios submarinos que no son parte de ese 63% de PTAS que utilizan lodos activados, para que en algún momento pasen a ocupar esta tecnología”.
Otro aspecto que se está abordando, y que sería materia de una norma para el sector a futuro, es la generación de olores molestos en las PTAS, por lo que el sector sanitario ha debido implementar sistemas de tratamiento de gases odorantes en un 23% de estas instalaciones.
La SISS, asimismo, está trabajando para contar con una línea base de huella de carbono para el sector sanitario, específicamente para los sistemas de tratamiento de aguas servidas, que son la infraestructura del rubro que más aporta emisiones de gases de efecto invernadero. “El objetivo es que la industria sanitaria gestione su huella ambiental mediante la implementación de planes de acción, ya sea en aspectos de economía circular y otras innovaciones sustentables, para reducir sus impactos ambientales”, declara la profesional.
Añade que este rubro también puede seguir mejorando su gestión con la implementación de sistemas avanzados de monitoreo en tiempo real para medir la calidad del agua, la presencia de contaminantes y la eficiencia de las plantas de tratamiento. “Esto permitirá una detección temprana de problemas y una respuesta rápida ante posibles emergencias o incumplimientos normativos”, subraya.
A propósito de tecnologías, Vergara sostiene que las empresas deben buscar soluciones para reducir el consumo de energía en las plantas de tratamiento y optimizar sus procesos, lo que contribuirá a la sostenibilidad ambiental, a disminuir la emisión de GEI y a reducir los costos operativos.
Afirma: “En el largo plazo podrían aspirar a sistemas de avanzada, investigando y adoptando tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y automatización, para mejorar la operación y el mantenimiento de las plantas de tratamiento, aumentando así su eficiencia y reduciendo el impacto ambiental”.
Aumentar el Reúso
Para Felipe Meza, gerente general de Aguas Santiago Poniente, el gran desafío del sector es llegar a ser 100% sustentables. Para eso, es fundamental “disminuir la disposición final de los lodos biológicos en rellenos sanitarios con el uso de tecnología, de manera que se haga de forma eficiente e inocua. Las empresas sanitarias ya están trabajando fuertemente, con ayuda de la academia, en lo relacionado a la recuperación de nutrientes como el fósforo y el nitrógeno. Esto no solo permite proteger los cuerpos de agua y preservar el medio ambiente, sino también aprovechar estos residuos orgánicos como recursos valiosos para la producción de fertilizantes como la estruvita”, especifica.
El representante de AIDIS Chile aboga para que se supere con creces la tasa de valorización de lodos sanitarios, que hoy solo llega al 20%. Y una de las opciones es aprovecharlos para generar biogás.
A su vez, Patricio Valenzuela expone que el mayor reto de la industria sanitaria y fuentes emisoras de riles es “poder incorporar el reúso de las aguas residuales como una alternativa viable, buscando el modelo de negocios más apropiado”.
En ese contexto, el ejecutivo de Simtech aplaude la incorporación de directrices para la clasificación de la calidad del agua regenerada para el reúso no potable de acuerdo a la NCh 3483.
En este mismo ámbito, Verónica Vergara señala que, en un escenario de cambio climático y disminución continua y permanente de la disponibilidad hídrica, “es prioritario que se incorporen sistemas de reúso, enfocados principalmente en las aguas descargadas por emisarios submarinos, de tal forma de contar con una nueva fuente de agua”.
En esa línea, avanza la implementación de un proyecto, lanzado en mayo de 2022, para aumentar el reciclaje de las aguas servidas tratadas del sector sanitario que son descargadas al mar. Para eso, obtuvo financiamiento del concurso Retos de Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ANID y el Laboratorio de Gobierno.
La jefa de la unidad de Aguas Servidas y Riles de la SISS agrega que otro de los retos es “fortalecer la institucionalidad vigente para aumentar progresivamente el reúso de aguas residuales tratadas para hacer frente a esta crisis, para lo cual ya existen iniciativas de ley donde la SISS está apoyando activamente desde su mirada técnica” (ver recuadro).
Además, el organismo estatal está promoviendo soluciones de reúso impulsadas por las empresas sanitarias como parte de las negociaciones de sus planes de desarrollo.
Meza también hace hincapié en la necesidad de incrementar el reúso de las aguas servidas tratadas. Más aún, recordando que el Estado, a través de la SISS, se fijó como meta que al año 2030 al menos un 30% de estos residuos líquidos con tratamiento que se descargan al mar, y un 20% de las aguas servidas depuradas que se vierten a cursos de agua superficiales, deben estar disponibles para incorporarlos a sistemas de reutilización.
Como avance al respecto, destaca la firma reciente en la región de Antofagasta de un convenio marco de colaboración entre el Gobierno Regional y las sanitarias Econssa y Aguas Antofagasta para propiciar el reúso de las aguas servidas tratadas en las ciudades costeras de la zona. “Con ello se busca reducir al máximo el empleo de emisarios submarinos (tratamiento preliminar) y, entre otros usos, destinar parte de las aguas servidas tratadas a proyectos de interés social, riego de áreas verdes y agricultura”, revela.
Proyectos en Discusión
Diversas iniciativas legales, que incentivan el uso de las aguas residuales tratadas, se tramitan actualmente en el Congreso. Una de las que está más avanzada es la que busca modificar la Ley 21.075 de 2018 para regular la recolección, reutilización y disposición de aguas grises (provenientes de tinas, duchas, lavamanos, lavaplatos, máquinas lavavajillas y lavadoras de ropa) y fomentar su reutilización en los cultivos agrícolas, salvo los de frutas y verduras que crecen a ras de suelo o suelen consumirse crudas. Asimismo, permite el riego de árboles frutales, cereales, viveros o cultivos industriales, entre otros.
El proyecto ya fue aprobado en general y particular por la Cámara de Diputadas y Diputados y, al cierre de esta edición, se discutía a nivel de comisiones del Senado.
La Ley 21.075 no se ha podido aplicar por sucesivos retrasos en la emisión de un marco jurídico para el reglamento asociado a la regulación.
En la Cámara Alta se tramita otro proyecto que promueve la reutilización de aguas residuales tratadas que actualmente se disponen a través de emisarios submarinos.
En Aguas Santiago Poniente te invitamos a cuidarte en estas fiestas
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Conaset, revivió un icónico spot de seguridad vial de principios de los noventa para reforzar la idea de que los accidentes automovilísticos pueden evitarse.
En Aguas Santiago Poniente, nos unimos al llamado de las autoridades -sumándonos a la campaña #NoMásMuertesEnElTránsito- y pidiéndote que te cuides en estas Fiestas Patrias porque la vida es el tesoro más valioso. Por lo mismo, el Gobierno quiso reforzar el mensaje reviviendo el icónico spot de 1992 -protagonizado por el actor Guido Vecchiola- que incentiva la prudencia a la hora de conducir un vehículo.
Según la Conaset, en 1992 la tasa de fallecidos cada 10 mil autos era de 12,5 personas, cifra que el 2022 se redujo a 2,5 fallecidos, dando cuenta de los avances del país en seguridad vial. Sin embargo, la cantidad de personas que mueren anualmente en siniestros viales se mantiene estable en Chile, con un número cercano a 1.700, principalmente, debido al exceso de velocidad, las distracciones al volante y el consumo de alcohol y otras drogas.
“Rehicimos esta exitosa campaña de hace 30 años porque pese a todos los esfuerzos que hemos realizado para reducir la cantidad de siniestros viales y la tasa de muertes de forma significativa, aún no tomamos conciencia sobre lo que provocan las prácticas irresponsables al volante”, indicó el ministro (s) de Transportes y Telecomunicaciones, Jorge Daza, quien espera -al igual que nuestra sanitaria- remecer las conciencias para que se respeten las normas y señales de tránsito.
Qué falta por aprender
Para dar cuenta de la necesidad de este cambio conductual, la campaña desarrollada desde la Conaset en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones apeló al recuerdo con el spot que, en 1992, generó alto impacto al mostrar los efectos de un siniestro vial ocasionado por exceso de velocidad, distracción al volante y consumo de alcohol.
“Los siniestros viales son absolutamente evitables; no hechos accidentales”, afirmó la secretaria ejecutiva de la Conaset, Karina Muñoz.
El spot se reprodujo de manera idéntica al original: con el actor Guido Vecchiola interpretando el mismo personaje, pero 31 años mayor, dando a entender que las actitudes irresponsables y sus consecuencias siguen siendo las mismas. Al cierre, el protagonista gira a cámara y dice: “han pasado más de 30 años y aún no hemos aprendido”, lo que se complementa con los mensajes contra el exceso de velocidad; las distracciones al volante; y el consumo de alcohol y otras drogas.
“Queremos que en estas Fiestas Patrias tenga el mismo impacto que hace 30 años. Estamos preocupados porque el año pasado tuvimos 40 fallecidos por la irresponsabilidad. El llamado es a respetar la velocidad; no usar el celular; y no beber y conducir. Carabineros estará desplegado en todo el país en carreteras y en lugares de mayor afluencia, controlando velocidad, alcotest y narcotest para entregar seguridad a las personas”, comentó la jefa de la Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros, general Marcela González.
En Aguas Santiago Poniente, te invitamos a seguir las recomendaciones de las autoridades y a cuidarte tomando todos los resguardos posibles para evitar accidentes.
Participamos en simposio sobre remoción y recuperación de nutrientes de aguas servidas
El equipo de Aguas Santiago Poniente, liderado por nuestro gerente general, Felipe Meza, asistió al encuentro organizado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental en el que se abordaron desafíos globales para el medio ambiente.
La remoción y recuperación de nutrientes en aguas servidas es un tema de creciente importancia en el ámbito de la gestión del agua y el medio ambiente. Esto, debido a que un tratamiento inadecuado puede generar efectos negativos en los cuerpos de agua, entre ellos, un enriquecimiento excesivo de nutrientes que puede disminuir los niveles de oxígeno en el ecosistema.
Como director de la división de Aguas Servidas de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) – Capítulo Chileno, nuestro gerente general, Felipe Meza Sánchez, invitó a todos los profesionales de la industria a sumarse al gremio, para trabajar en temáticas clave para el país, como por ejemplo, la gestión de las aguas servidas.
“Uno de nuestros objetivos como AIDIS Chile es que la industria nos venga a comentar cuáles son los dolores de cabeza que están teniendo en tratamiento de aguas. Así, podremos generar conocimiento para que los tomadores de decisiones recojan las mejores prácticas con miras a un país y un mundo más sostenible que nos permita dejar a las futuras generaciones un mundo más resiliente”, comentó Felipe Meza.
Según los investigadores que expusieron en el simposio, a medida que aumenta la urbanización y la población se generan mayores cantidades de aguas residuales que requieren un manejo adecuado para dar cumplimiento a las normas de emisión y proteger a los cuerpos receptores.
Por lo anterior, se han implementado diversas políticas y programas para mejorar la infraestructura de tratamiento de aguas residuales, incluyendo planes operativos asociados a la resiliencia de los sistemas.
“La remoción y recuperación de nutrientes en aguas servidas se presenta como una oportunidad para promover la sustentabilidad y la economía circular, fomentando la reutilización de recursos y reduciendo la dependencia de fuentes externas de nutrientes”, comentó Alex Chechilnitzky, presidente de AIDIS.
Mantener limpias las canaletas y calles es fundamental, pero, cuando llueve el riesgo de inundación aumenta.Ayúdanos a mantener todo despejado para evitar emergencias.
Muchas veces, nuestros operadores se encuentran con desechos no orgánicos que obstruyen las redes de alcantarillado, generando problemas en la circulación del flujo de aguas servidas.
Necesitamos tu ayuda y la de todos nuestros vecinos para evitar emergencias. Por eso, compartimos contigo las siguientes recomendaciones:
Mantén limpias las canaletas, libres de hojas y desechos, ya que pueden obstruirse cuando llegan las lluvias. Cuando quites todas las hojas y cualquier otro elemento, enjuaga con una manguera. De esta forma, podrás eliminar polvo y otros elementos pequeños que no pudiste sacar con tus manos.
Barre todas las hojas y basura de las calles y veredas cercanas a tu domicilio, porque así evitarás obstrucciones en los sumideros de aguas lluvias.
Jamás conectes la bajada de agua con al sistema de alcantarillado porque esto podría aumentar el caudal cuando llueve demasiado.
¡Te invitamos a mantener limpias tus canaletas y a cuidar las redes!
Recuerda que no debes abrir la tapa del alcantarillado.
La SISS instruye a las empresas sanitarias a tomar medidas preventivas debido al sistema frontal
La Alerta Temprana Preventiva por lluvias se mantiene, ya que se anticipan precipitaciones de mayor intensidad a partir del sábado.
La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) requirió a las empresas concesionarias desde Valparaíso hasta el Biobío la adopción de medidas operacionales y de infraestructura para mantener y asegurar la continuidad y calidad de los servicios de agua potable y de recolección y tratamiento de aguas servidas, ante eventuales efectos del frente meteorológico pronosticado para los próximos días.
Según el reporte del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) se mantiene la Alerta Temprana Preventiva por lluvias, las que se dejarán sentir con mayor intensidad a partir del sábado.
Por lo anterior, la SISS llamó a las concesionarias a asegurar el suministro de agua potable a toda la población, tomando medidas para que no existan fallas ni en el sistema de producción ni en el de recolección de aguas servidas.
En la eventualidad de generarse fallas las sanitarias deberán resolverlas en el menor tiempo posible por lo que deben contar con personal propio o contratista de turno reforzado para estos eventos. La concesionaria deberá asegurar también la continuidad del servicio de alcantarillado, especialmente en lo que se refiere al funcionamiento de la infraestructura asociada: colectores, plantas elevadoras y de tratamiento de aguas servidas.
Los servicios sanitarios se encuentran operando con normalidad, sin embargo, el organismo recordó a la ciudadanía colaboración en el consumo responsable del agua potable en sus hogares. Por eso, invitó a postergar actividades cotidianas que puedan desarrollarse en otro momento hasta que no concluya el riesgo asociado a las condiciones meteorológicas.
Además, la SISS recordó hacer un buen uso del alcantarillado: no arrojar elementos contundentes o que no correspondan a la red sanitaria.
Finalmente, la SISS recomendó informarse en forma permanente sobre los eventuales cambios de los estados de alerta, que son comunicados a través de los canales oficiales.
Conoce a nuestro encargado de Compras y Bodega de Materiales
Daniel Espinoza es parte del equipo de Aguas Santiago Poniente, al que considera una verdadera familia, desde 2016. Hoy es responsable de coordinar adquisiciones fundamentales para nuestra operación.
En siete años, el encargado de Compras y Bodega de Materiales de nuestra sanitaria, Daniel Espinoza, ha demostrado su responsabilidad y compromiso, tanto con su trabajo como con su crecimiento personal.
De hecho, en cuanto terminó la carrera de ingeniería industrial, Daniel asumió el liderazgo del área que centraliza todas las adquisiciones de la empresa. “Aguas Santiago Poniente es como un gran familia, donde te escuchan y apoyan ante todo”, afirma.
Entre los logros de Daniel Espinoza se encuentran, por ejemplo, la nueva oficina de atención a clientes, ubicada en Av. José Manuel Guzmán Riesco; y el mejoramiento de las bodegas que utilizamos para guardar los equipos e insumos que utilizamos para entregar nuestros servicios.
-¿Qué le gusta más de su trabajo en Aguas Santiago Poniente? Que todos los días no son lo mismo, ya que a través de mi departamento se compra todo lo que la compañía necesita, lo cual incluye requerimientos desde la gerencia hasta las distintas áreas operacionales.
-¿Cuáles son los desafíos más complejos de su trabajo? Tratar de coordinar que lleguen todos los productos en la fecha para la cual se solicitaron y encontrar los repuestos idóneos cuando se necesitan.
-¿Qué hace en su tiempo libre? Salir a caminar con mi perro “Momo” y ver películas
Descarga la nueva aplicación de Aguas Santiago Poniente en tu teléfono
Para fortalecer nuestra conexión contigo, hoy contamos con nuevo canal de comunicación: una appque te permitirá revisar tu historial de consumo, el detalle de tu cuenta mensual, recibir alertas y mucho más.
Disponible en los sistemas operativos iOS y Android, la aplicación de Aguas Santiago Poniente te permitirá acceder fácilmente a información relacionada con los servicios que recibes, en cualquier lugar, utilizando tu dispositivo móvil.
En este nuevo canal de comunicación podrás monitorear mes a mes tu historial de consumo de agua potable por metros cúbicos, el detalle de tus boletas, las fechas de lectura de tu medidor e, incluso, recibir alertas sobre cortes de agua programados o emergencias.
Para que puedas informarte en tiempo real, te invitamos a descargar la app y a contarle a tus vecinos y vecinas. De esta manera ellos y tú podrán mantenerse informados, reportar incidentes y hacer consultas que pueden ser relevantes para su vida cotidiana.
Ahora, desde tu teléfono, podrás monitorear tu consumo de agua en tiempo real, lo que te permitirá tomar medidas a tiempo en caso de alguna fuga; mantener tus pagos al día y planificar tu ahorro hídrico.
Disfruta de ventajas como facilidad de acceso, auto atención y disponibilidad de datos en línea hoy mismo. En Aguas Santiago Poniente trabajamos día a día para mejorar tu experiencia y cuidar la relación que hemos construido contigo. ¡Sigamos fortaleciendo nuestra comunidad!
Gestionamos un curso gratuito de primeros auxilios para nuestros vecinos
Junto a la Dirección Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad de Pudahuel, vecinos y vecinas de ENEA pudieron aprender a reaccionar frente a emergencias previo a la llegada de la ayuda profesional.
El jueves 20 de julio, en el Hotel City Express de Pudahuel, nos reunimos junto a los profesionales de la Dirección Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad de Pudahuel, para desarrollar el curso gratuito “Primeros auxilios comunitarios”.
“Tal como lo hemos hecho con nuestros cursos de gasfitería y electricidad, generamos este curso, para que los vecinos sepan cómo proceder cuando hay quemaduras, cortes y fracturas. Entregamos vida y, en función de eso, no solamente somos una empresa, sino parte de una sociedad. Es importante que los mismos vecinos puedan atender una emergencia hasta que los especialistas lleguen”, comentó Felipe Meza.
En la jornada, las vecinas pudieron aprender sobre los distintos tipos de heridas; cómo controlar hemorragias; y cómo inmovilizar a las personas cuando se produce un trauma, entre otras cosas. “De esta manera, gracias al trabajo conjunto con la Dirección Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad de Pudahuel, las preparamos para que puedan responder adecuadamente”, explicó Catalina Martínez, encargada de Prevención de Riesgos de Aguas Santiago Poniente.
Para Ana María González, vecina de calle Santa Catalina, en ENEA, aprender a manejar la frustración fue clave. “Se trata de buscar soluciones con los elementos que tenemos en casa. El curso me pareció genial. Uno no tiene una bota en la casa, pero sí se puede trabajar con una caja de cartón; o inmovilizar con una botella o el cuello con un gorro. Fue realmente entretenida la clase”, Ana María González, vecina de Santa Catalina con María Angélica.
Chile, único país de Sudamérica donde el agua es 100% segura
El trabajo conjunto entre las autoridades y las empresas sanitarias ha llevado a nuestro país a convertirse en un referente en materia de agua potable y alcantarillado. En Aguas Santiago Poniente, te invitamos a compartir el orgullo de vivir en un país donde puedes beber de la llave con seguridad.
En Chile, todas las concesiones sanitarias son controladas tanto por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) como la Secretaría Regional Ministerial de Salud. Según, Xyomara Ritter, jefa de Control de Calidad y Medio Ambiente de Aguas Santiago Poniente, todas las empresas como la nuestra deben controlar y cumplir con 43 parámetros que controlan químicos, metales, microorganismos, turbiedad, color, olor, sabor, bacterias y desinfección.
Afortunadamente, el cumplimiento de la calidad de agua de las concesionarias en Chile es de prácticamente el 100%, debido al arduo trabajo que realizan para lograrlo. Éste implica minuciosos controles, que se realizan con la colaboración de laboratorios certificados.
“En Aguas Santiago Poniente, además, hacemos controles internos todos los dias del año durante las 24 horas del día, por medio de sistemas digitales que nos permiten garantizar que el agua potable es 100% segura”, explica Xyomara Ritter.
Sin embargo, dependiendo de cada región, el agua es diferente, debido a que las fuentes de abastecimiento y la composición del suelo de cada lugar lo son. “El agua potable que proviene de una fuente subterránea, sin duda, tiene un sabor distinto de aquella que se extrae desde una fuente superficial. Pero, al fin y al cabo, su consumo es 100% seguro”, enfatiza la jefa de Control de Calidad y Medio Ambiente de Aguas Santiago Poniente.
A prepararse para la alerta preventiva por lluvias
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) pronosticó la llegada de un nuevo sistema frontal que afectará a la Región Metripolitana.
El Servicio de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró alerta temprana preventiva para la Región Metropolitana y también para la Región de Valparaíso, así como en cinco comunas de la Región de Coquimbo debido a las lluvias que ya se registran e incluso provocan tormentas eléctricas en algunas zonas.
La medida adoptada por el Senapred responde al reforzamiento de la vigilancia, que implica el monitoreo de las condiciones de riesgos. La alerta estará vigente hasta que las condiciones climáticas lo ameriten.
Según el académico y meteorólogo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Miguel Fernández, se espera que el agua caída aumente durante la madrugada del miércoles. “En cuanto a la cantidad de precipitaciones, en Santiago el agua caída llegaría a los 15 milímetros. Además, como la isoterma está baja se esperan precipitaciones sólidas en las zonas cordilleranas”, detalló.
En este contexto, el Senapred recomendó a la población revisar y limpiar el techo y las canaletas de las viviendas; mantener las vías de evacuación de aguas lluvias libres de tierra, hojas y desperdicios; evitar transitar a pie o en vehículos por zonas o caminos anegados; y no internarse en zonas montañosas, ríos, lagos y mar, especialmente, cuando las condiciones meteorológicas sean desfavorables.
Si bien el sistema sólo durará un par de días, posterior a su paso se espera un descenso en las temperaturas, lo que traería consigo las ya conocidas heladas.
Cómo cuidar a los adultos mayores
Junto con las lluvias, comenzó el frío y la humedad, lo que sumado al aumento en la circulación viral puede conducir a una serie de enfermedades, que afectan con mayor fuerza a las personas mayores. “Es importante mantener el plan de vacunación contra influenza y Covid y, si no se ha puesto antes, sumar además la vacuna contra el neumococo, que permite disminuir el riesgo de neumonía grave”, explicó el médico geriatra de Fundación Las Rosas, Alejandro Ceriani.
Asimismo, el especialista recomendó orientar y ayudar a la población más vulnerable en épocas de frío. “Hay muchas personas mayores que requieren de un círculo cercano o bien que la asistencia de salud primaria les colabore, les permita seguir tomando sus remedios, y que los apoyen para evitar caídas y poder seguir las indicaciones de las autoridades, en caso de desastres “, agregó el médico.
La USACH destacó el trabajo colaborativo con Aguas Santiago Poniente en su aniversario nº 174
El trabajo conjunto entre la industria y la academia acelera el avance en materias tan relevantes como el manejo de residuos y la disminución de la huella de carbono.
La Universidad de Santiago de Chile (USACH) cumplió 174 años y quisimos aprovechar este importante hito para destacar el trabajo que hacemos junto al Departamento de Ingeniería Química, con el cual colaboramos en asistencia técnica e investigación.
“La vinculación de nuestra Universidad con la industria siempre ha sido relativamente buena sobre todo en la Facultad de Ingeniería. La mejora debe ir acompañada de colaboraciones con organismos públicos como CORFO y empresas que aportan a la innovación tecnológica, porque ahí es donde la universidad tiene mucho que decir”, afirmó César Huiliñir, profesor del Departamento de Ingeniería Química de la USACH.
Según el académico, el trabajo con Aguas Santiago Poniente ha sido de gran valor. De hecho, nuestra empresa apoyará el XI Congreso Chileno Ingeniería Química, que se desarrollará entre el 13 y 16 de noviembre de este año con la colaboración del Colegio de Ingenieros de Chile.
“La ingeniería sanitaria requiere estar buscando siempre soluciones, porque en aguas, residuos, huella de carbono, emisiones y otras áreas hay que estar buscando siempre mejoras operacionales”, comentó el investigador de la USACH, César Huiliñir.
Te invitamos al curso gratuito “Primeros auxilios comunitarios”
Aguas Santiago Poniente y la Dirección de Gestión de Riesgos y Desastres de la Ilustre Municipalidad de Pudahuel te invitan a participar en el curso gratuito de primeros auxilios comunitarios, en el que aprenderás sobre manejo de heridas, quemaduras, picaduras, mordeduras y mucho más.
En esta oportunidad, nos reuniremos el jueves 20 de julio, en el Hotel City Express, ubicado en Av. Américo Vespucio Oriente, 1295, Pudahuel, entre las 10:00 y las 14:00 horas.
Debido a que los cupos son limitados, te pedimos inscribirte a la brevedad en este formulario
¿Qué son los primeros auxilios?
Le llamamos primeros auxilios al conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta la llegada de la asistencia médica profesional. De esta manera, se busca evitar que las lesiones que ha sufrido una persona empeoren.
Todas las personas podemos entregar estos primeros auxilios cuando alguien los necesite. Pero, debemos estar capacitadas para ello.
¡Ven a aprender con nosotros!
Nos vemos el 20 de julio en el Hotel City Express ¡Partimos a las 10 a en punto!
Recuerda que el servicio de Aguas Santiago Poniente no se ve afectado por las intensas lluvias
Nuestra empresa sanitaria obtiene el recurso hídrico de pozos profundos, por lo que la crecida del caudal de los ríos no impacta de ninguna manera ni la calidad del agua ni la continuidad del servicio de su territorio operacional.
Para tu tranquilidad, en Aguas Santiago Poniente te recordamos que las intensas lluvias en la zona centro y sur del país -que han provocado cortes de rutas y de suministro de agua potable en algunas localidades- no generan ningún impacto en nuestra continuidad operacional. Esto, debido a que el recurso hídrico que utilizamos proviene de pozos profundos y no de afluentes superficiales.
Sin embargo, como cada día, nuestro personal -que trabaja 24/7 para prestar un servicio de calidad- está plenamente operativo para monitorear todo el proceso y actuar rápidamente en caso de cualquier emergencia.
Así es que si eres cliente de Aguas Santiago Poniente, aún cuando el río Maipo experimente un gran aumento de caudal, tu servicio de agua potable seguirá estando disponible al no requerir fuentes superficiales para su continuidad.
Sin embargo, muchas veces las redes de alcantarillado se obstruyen -al igual que los sumideros de aguas lluvias- debido a que llegan hasta ellas elementos extraños que impiden el flujo adecuado de las aguas residuales. ¡Ayúdanos a cuidarlas!
Finalmente, te recordamos que luego de 14 años de sequía prolongada, en nuestro país existen 20 decretos de escasez vigentes para ocho comunas ¡Casi 6 millones 300 mil personas en 128 comunas viven en sequía!
Juntos podemos cuidar el agua y las redes que la transportan.
En tiempos de lluvia, te recordamos cómo cuidar el alcantarillado
En Aguas Santiago Poniente, nos preocupamos constantemente de mantener las redes de agua potable y alcantarillado en buen estado. Pero, recuerda que tú también puedes ayudarnos a prevenir emergencias.
Con la llegada de las lluvias, todos debemos tomar precauciones para evitar problemas en el sistema de alcantarillado. En Aguas Santiago Poniente, reforzamos la limpieza preventiva de colectores de aguas servidas para evitar obstrucciones durante el invierno. Sin embargo, la misión es compartida: tu colaboración es clave para evitar emergencias.
A continuación, te dejamos algunas recomendaciones que nos ayudarán a trabajar como comunidad, para proteger el sistema de alcantarillado durante los días de lluvia:
1.Limpia adecuadamente tu canaletas Antes de la llegada de las lluvias, asegúrate de que las canaletas y sumideros aledaños a tu domicilio estén libres de hojas, ramas y otros desechos. La acumulación de estos materiales puede obstruir el flujo del agua y provocar inundaciones en las calles y viviendas. Además, recuerda que no se debe arrojar basura o escombros en la vías pública, ya que objetos extraños pueden obstruir las alcantarillas.
2.Evitar el vertido de sustancias contaminantes Es fundamental no desechar sustancias nocivas en el sistema de alcantarillado. Los productos químicos, aceites o pinturas no sólo contaminan el agua, además dañan el sistema de alcantarillado. Recuerda que en Aguas Santiago Poniente gestionamos cuatro puntos de recolección de aceite.
3.Reporta cualquier problema Si ves problemas en el sistema de alcantarillado aledaño a tu domicilio, como personas no autorizadas removiendo las tapas o desbordamientos, comunícate de inmediato con el personal de Aguas Santiago Poniente. Nuestro equipo técnico está capacitado para abordar estos problemas a la brevedad.
Ahora, te invitamos a ver el video alojado en nuestro canal de YouTube, con más consejos de nuestra encargada de Prevención de Riesgos, Catalina Martínez. ¡Suscríbete para mantenerte al día!
Finalmente, te invitamos a seguir velando por el buen funcionamiento del sistema de alcantarillado, cuyo cuidado es una responsabilidad compartida entre la empresa sanitaria y la comunidad.
¡Sigamos trabajando juntos para pasar un buen invierno!
“Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía”
Según Naciones Unidas, la sequía es una de las mayores amenazas para el desarrollo sostenible. Este 17 de junio de 2023, al conmemorarse el “Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía”, el tema central es “Mujer. Sus tierras. Sus derechos” y, en Aguas Santiago Poniente, hacemos un especial homenaje a las vecinas que lideran el “Huerto Comunitario Lomas de Manutara”, en Pudahuel.
Chile atraviesa por una dura sequía. Por eso, en Aguas Santiago Poniente, te invitamos a cuidar el agua como lo están haciendo en el “Huerto Comunitario Lomas de Manutara”, al que apoyamos con prácticos insumos que contribuyen al cultivo de diversas especies vegetales y frutales.
“Aguas Santiago Poniente nos apoyó con varias cosas. Nos trajo una tierra con nutrientes, que nos hizo muy bien. Además, nos dieron una manguera de riego de 100 metros de largo, lo cual fue muy importante para nosotros”, afirmó la presidenta del “Huerto Comunitario Lomas de Manutara”, Brunilda Reyes.
En este huerto, los vecinos del sector ENEA cultivan alcachofas, habas, tomates, lechugas, limones y otras especies que hoy están fertilizando con humus de lombrices y compost.
Para reducir las pérdidas de agua potable, lo cual evita la sobreexplotación de los acuíferos y disminuye la desertificación, en Aguas Santiago Poniente, utilizamos tecnología de vanguardia. Nuestros medidores nos permiten alertar las fugas de agua, para cuidar el recurso y también el bolsillo de nuestros vecinos y vecinas.
Además, en nuestras instalaciones contamos con un sistema de biofiltro, en el que miles de lombrices actúan sobre los lodos sanitarios, para generar muchísimos kilos de compost. De esta manera, ayudamos a equilibrar las propiedades del suelo, aportándole nutrientes 100% naturales que lo hacen más fértil para el cultivo.
Estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile nos visitaron
Más de 60 estudiantes recorrieron nuestra planta de tratamiento de aguas servidas, en la que pudieron ampliar su visión sobre los bioprocesos y la gestión sustentable de los recursos.
El martes 13 de junio, 65 estudiantes de la cátedra de Química Ambiental de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, visitaron nuestra planta de tratamiento de aguas servidas, ubicada en el sector Barrancas de Pudahuel.
Acompañados de nuestro jefe de Continuidad Operacional, Waldo Rieloff; y del ingeniero de Procesos, Bastián Muñoz, los jóvenes recorrieron las instalaciones para conocer en detalle el funcionamiento de la planta. “Esto permitió que los estudiantes se interesaran por los procesos biológicos, para reducir el contenido de materia orgánica de las aguas y patógenos”, afirmó Manuel Paneque, académico del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile.
Para el profesor, es importante que los estudiantes tengan la oportunidad de complementar su formación profesional con actividades prácticas en terreno, que les permitan aplicar sus conocimientos. Igualmente, según Paneque, estas instancias contribuyen a ampliar la visión sobre los bioprocesos y la gestión sustentable en el uso y manejo de los recursos naturales y el medioambiente.
“La visita fue un gran aporte para los estudiantes, quienes la consideraron una buena oportunidad para conocer todas las etapas de operación, los procedimientos de tratamientos y la legislación vigente que regula su operación”, agregó el académico de la Universidad de Chile.
En Aguas Santiago Poniente te invitamos al Campeonato de Duatlón HpRace
Porque queremos que nuestros vecinos y vecinas disfruten de la vida sana, los invitamos a combinar sus habilidades como corredores y ciclistas el domingo 11 de junio, en el Parque Industrial ENEA.
Luego de la amplia convocatoria alcanzada en 2022, Aguas Santiago Poniente, vuelve a invitar a sus vecinos y vecinas a vivir un momento inolvidable en el Parque Industrial ENEA, donde se inaugurará la nueva temporada del Campeonato de Duatlón HpRace.
La primera fecha arranca el domingo 11 de junio de 2023, para continuar los días 30 de julio, 27 de agosto y 10 de septiembre. “Esperamos que gran parte de nuestra comunidad pueda sumarse a esta emocionante carrera de running y ciclismo, donde podrán poner a prueba sus habilidades físicas y su empuje en categorías que, incluso, consideran a niños desde los siete años. Será un encuentro ideal para disfrutar del deporte junto a la familia”, explicó Felipe Meza, gerente general de Aguas Santiago Poniente.
El circuito será completamente seguro, pues, las calles estarán cerrado al tráfico vehicular y además, habrá estacionamiento disponible para quienes se inscriban en la carrera. Asimismo, el evento contará con puntos de hidratación y foodtrucks para quienes asistan a alentar a los competidores.
Premios (hombres y mujeres)
El premio en dinero está abierto para atletas de todas las categorías. La posición en la clasificación general de cada fecha cuenta. ¡Desafía tus límites!
Primer lugar: 500.000 pesos
Segundo lugar: 300.000 pesos
Tercer lugar: 200.000 pesos
La inscripción tendrá un valor preferencial para los vecinos y vecinas de Pudahuel, quienes tendrán un descuento cercano al 80% del precio fijado para deportistas no federados, pues su ticket sólo costará 11.250 pesos presentando un comprobante de domicilio.
En Aguas Santiago Poniente conmemoramos el Día Mundial del Medio Ambiente
Nuestra sanitaria desarrolla diversas acciones orientadas a mitigar los efectos del cambio climático. Una de ellas fue la instalación de paneles fotovoltaicos que llevaron a nuestra planta de tratamiento de aguas servidas a ser la primera en funcionar gracias a la luz del sol.
Cada 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, para sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de cuidar los ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente. Esta fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, justo cuando comenzaba la “Conferencia de Estocolmo”, cuyo tema principal fue, precisamente, el medio ambiente.
Hoy nos sumamos a la reflexión e invitamos a nuestros pares a convertirse en agentes activos del desarrollo sostenible y a nuestros vecinos y vecinas a aportar su granito de arena con pequeñas acciones domésticas que pueden ser beneficiosas para el medio ambiente, entre ellas, disminuir el consumo de agua, cuidar la energía y separar aquellos residuos que pueden reciclarse.
Para Aguas Santiago Poniente el medio ambiente es un pilar fundamental. Por eso, contamos con una planta fotovoltaica de 120 KWp, que abastece de energía limpia a la primera planta de tratamiento de aguas servidas del país que cambió las fuentes contaminantes por la luz del sol.
De esta manera, ahorramos el equivalente a las emisiones de gases de efecto invernadero de 17 vehículos de pasajeros conducidos anualmente.
Menos plásticos
En 2023, la campaña del Día Mundial del Medioambiente lleva como lema: “Sin contaminación por plásticos”. Y es que, anualmente, se producen 400 millones de toneladas de plástico, más de la mitad de ellos de un solo uso.
Actualmente, menos del 10% del plástico se recicla, por lo que entre 19 y 23 millones de toneladas de este material acaban en ríos, lagos y mares. Posteriormente, los microplásticos invaden el agua y el aire, lo cual impacta negativamente en las personas, la flora, la fauna y todo el resto del ecosistema
Por lo anterior, en Aguas Santiago Poniente estamos fomentando el reciclaje de plástico y otros insumos, como el aluminio y el vidrio, en nuestras dependencias de Av. José Manuel Guzmán 1357, Pudahuel, donde contamos con un punto limpio en el que separamos estos residuos para que puedan ser reciclados.
¡Te invitamos a tomar acciones como cuidar el agua, disminuir tu consumo de energía y otras que puedan ayudar a cuidar nuestro planeta!
Funcionarios de la 26ª Comisaría de Pudahuel visitaron las instalaciones de Aguas Santiago Poniente
Oficiales y suboficiales de Carabineros de Chile conocieron el lugar en el que se potabiliza el agua y también la planta de tratamiento de aguas servidas, donde se depura el recurso.
El equipo de Aguas Santiago Poniente -liderado por su gerente general, Felipe Meza- recorrió junto a los funcionarios de la 26ª Comisaría de Pudahuel las instalaciones donde se potabiliza el agua extraída desde pozos profundos; y también el lugar en que se tratan y depuran las aguas servidas.
“Fue muy productivo conocer el ciclo del agua y la importancia que tiene en nuestro diario vivir. Estamos muy agradecidos. Espero que esta alianza permanezca en el tiempo. Cuentan con todo nuestro apoyo, tanto para la seguridad de sus instalaciones como para el personal que desarrolla la actividad”, comentó el mayor Felipe Ríos, comisario de la 26ª Comisaría de Pudahuel.
Durante la visita, el jefe de Continuidad Operacional de Aguas Santiago Poniente, Waldo Rieloff, explicó a los funcionarios cómo se monitorean el PH, la presión y la cantidad de desinfectante presente en el agua, entre otros parámetros.
Además, los carabineros conocieron los sistemas de respaldo que garantizan la continuidad del suministro y la seguridad que resguarda las instalaciones. Igualmente, estuvieron en el laboratorio donde se analizan microorganismos bajo un microscopio, así como la turbidez del agua para garantizar que su calidad sea la óptima, tal como lo establece la norma NCh 409.
Nuestras ejecutivas visitan puerta a puerta a los vecinos y vecinas del territorio
En Aguas Santiago Poniente queremos estar siempre cerca. Por eso, salimos a recorrer calles y pasajes para conversar con nuestros clientes, conocer sus necesidades y contarles más sobre nuestros servicios.
Las ejecutivas de nuestra área comercial han estado saliendo a terreno para conversar con nuestros vecinos y vecinas. De esta manera, han podido recoger sus inquietudes, resolver sus dudas y también contarles más sobre el trabajo que día a día realizamos en nuestra sanitaria.
En este contexto, los clientes y clientas de Aguas Santiago Poniente han estado recibiendo un informativo que explica cómo utilizar nuestro nuevo chatbot.
En este nuevo canal disponible en el número de WhatsApp +569 3761 0500, nuestra asistente virtual puede responder diversas consultas relacionadas con su consumo, estado de pago, factibilidad de proyectos e incluso sobre servicios de camión aljibe.
Abrimos nuestras puertas a los bomberos para ayudarles con sus ejercicios prácticos
En Aguas Santiago Poniente recibimos a los voluntarios que estuvieron entrenándose, para poder rescatar a personas atrapadas en espacios confinados.
Un grupo de bomberos y bomberas que necesitaban especializarse en rescates en espacios confinados llegaron hasta nuestras instalaciones, ubicadas en calle La Oración, para desarrollar sus ejercicios prácticos.
“Este curso está bajo la tutela de la Escuela de bomberos de Santiago, pero está siendo dictado para el Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal, en locaciones de nuestra jurisdicción”, explicó Pedro Araya, líder vertical de Bomberos de Quinta Normal.
El espacio confinado en el que los voluntarios y voluntarias simularon el rescate contaba con 8 metros de profundidad e implicó el uso de medidores de gases y elementos de ventilación. “Fue la simulación de un escenario con un operador lesionado en la profundidad del pozo, desde donde debíamos extraerlo. Agradecemos a Aguas Santiago Poniente por facilitar sus dependencias para nuestras prácticas, donde podemos enseñar a los futuros operadores cómo trabajar”, añadió Pedro Araya.
En tanto, Waldo Rieloff, jefe de Continuidad Operacional de Aguas Santiago Poniente, dijo que espera que ésta sea la primera de varias capacitaciones en nuestras instalaciones. “Estamos preocupados de que nuestros colaboradores trabajen junto a los organismos de seguridad y queremos estar preparados para responder frente a cualquier circunstancia”, añadió.
Asistimos a curso CERT en la I. Municipalidad de Pudahuel
Nuestro equipo fue parte de una intensa capacitación de dos días, impartido con el objetivo de fortalecer la respuesta de equipos comunitarios a emergencias.
La i. Municipalidad de Pudahuel invitó al equipo de Aguas Santiago Poniente a participar en el curso CERT (Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias), un programa de capacitación y entrenamiento básico que propicia la prevención, preparación y respuesta de la comunidad frente a la ocurrencia de emergencias y desastres.
Los días 20 y 21 de mayo de 2023 nuestros colaboradores asistieron al edificio consistorial, donde aprendieron cómo dar la primera respuesta frente una emergencia, de manera de poder contener, atender y auxiliar a heridos, antes de la llegada de los servicios de salud.
La capacitación -que concluyó con una ceremonia de certificación- le permitió a los asistentes fortalecer su preparación para poder contribuir mejor a minimizar el impacto que generan incendios, accidentes y otras situaciones en las que la respuesta comunitaria es de gran utilidad, hasta la llegada de la ayuda profesional.
Gerente general de Aguas Santiago Poniente estuvo en la cuenta pública del Coordinador Eléctrico Nacional
En su sede del sector ENEA, en Pudahuel, los máximos representantes del organismo expusieron los principales hitos de la gestión 2022 y dieron cuenta de la transformación que está experimentando el Sistema Eléctrico Nacional para adaptarse a los desafíos que impone el cambio climático.
El gerente general de Aguas Santiago Poniente, Felipe Meza, llegó hasta la sede del Coordinador Eléctrico Nacional, para conocer detalles de la gestión del organismo en su cuenta pública 2022, que contó la presencia del ministro de Energía, Diego Pardow; del alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, además de otras autoridades y representantes de empresas y el mundo académico.
“Estamos comprometidos con las acciones que están en nuestro ámbito de trabajo y aquellas en las cuales podamos colaborar proactivamente, las que, en conjunto, permitirán alcanzar las metas que se ha propuesto el país para alcanzar la carbono neutralidad”, dijo el presidente del Consejo Directivo, Juan Carlos Olmedo, quien recordó que la Hoja de Ruta para una Transición Energética Acelerada, contempla las acciones habilitantes para operar un sistema eléctrico nacional con capacidad de generación 100% renovable a 2030.
Según el presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, el año pasado se realizaron ocho auditorías internas en materia de gestión, además de auditorías externas a los procesos.
“Tenemos un deber institucional de hacernos cargo de las complejidades y desafíos del mañana, mirar más allá del horizonte, con el fin de contribuir a los objetivos de largo plazo del país de alcanzar la carbono neutralidad en nuestro ámbito de acción”, afirmó Juan Carlos Olmedo.
Además, el titular del Coordinador Eléctrico Nacional destacó el trabajo que se está haciendo para implementar el estándar de ciberseguridad en la industria. También explicó los avances en materia de innovación, que ha implicado alianzas con entidades nacionales e internacionales, para lograr las mejores prácticas y un conocimiento tecnológico de punta.
Sistema Eléctrico Nacional
El director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Ernesto Huber, valoró la capacidad de generación que ha crecido 34% desde 2018, totalizando más de 33.000 MW, mientras la red se ha expandido 11%, totalizando 38.160 kilómetros.
Según el ejecutivo, la participación de energías renovables variables alcanzó 28% en el año, con un peak horario de 67%. “Esta nueva composición de la matriz de generación ha originado un notable cambio en la operación del Sistema Eléctrico, lo que implica que no operamos como antes. No solo porque tenemos una infraestructura moderna, de un estándar que se ve en países con economías más avanzadas que en la nuestra, sino que además hemos introducido tecnología en nuestros procesos”, dijo Huber.
El Coordinador Eléctrico Nacional ha tenido que hacer cambios a raíz de la sequía que se arrastra desde 2010, primero conformando una reserva hídrica y, luego, modificando las series asumiendo las peores condiciones que ha tenido el sistema.
Finalmente, Ernesto Huber comentó que la transformación digital de la organización, ha implicado facilitar el acceso a la información. “Se hizo reordenamiento por afinidad temática en el sitio web y se mejoró la experiencia del usuario (UX user experience), haciendo el portal web más fácilmente navegable y simple de mantener”, señaló.
Aguas Santiago Poniente entre las empresas con menores pérdidas de agua
En general, las empresas sanitarias incrementaron el agua no facturada en 0,2 puntos porcentuales llegando a 33,2% en 2022. Sin embargo, el menor nivel de aguas no facturadas, lo presentaron Aguas Santiago Poniente de Pudahuel y COOPAGUA de Santo Domingo.
Según los datos del Informe de Gestión 2022 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), las cifras de agua no facturada no han mostrado mejoras significativas durante el último año, pues, la cifra alcanzó un 33,2% a nivel nacional.
Aguas Andinas, que atiende a la mayor parte de la Región Metropolitana de Santiago, reportó un porcentaje de agua no facturada de 32,1% en 2022, lo que significó un retroceso de 0,2 puntos porcentuales (pp) respecto de 2021. En tanto Essbío, segunda sanitaria del país por número de clientes, anotó un empeoramiento en el indicador, el cual subió 1,0 pp a 34,7%. Esval, por su parte, aumentó este porcentaje 0,2pp a 35,2%.
La empresa que más agua no cuantificó en el año fue Smapa, que bajó de 51,3% en 2021 a 50,3% en 2022 (-1,0pp). También presentaron el mayor porcentaje de agua no facturada la empresa de servicios sanitarios Nuevosur en la Región del Maule y Sacyr Aguas Chacabuco en la Región Metropolitana.
En tanto, las empresas que presentan el menor nivel de aguas no facturadas son COOPAGUA de Santo Domingo en el Litoral Central y Aguas Santiago Poniente en Pudahuel, Región Metropolitana.
En total, la industria local subió 0,2pp a 33,2% en 2022/21, según los datos de la SiSS. “Este porcentaje incluye un volumen de pérdidas físicas de agua en la infraestructura, pero también pérdidas aparentes, ilícitos y otros usos de agua no facturados, como el suministro de bomberos, consumo de campamentos no registrados, usos propios de las empresas, purga de redes y lavado de redes y estanques, entre otros”, precisó el informe.
Aguas Santiago Poniente en exposición de servicios públicos y Feria Gastronómica Pudahuel
Al evento asistió el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo; además de representantes del parque industrial Enea, el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec San Pablo y la Universidad Central de Chile, entre otros actores del territorio.
El viernes 5 de mayo de 2023, el equipo de Aguas Santiago Poniente, encabezado por su gerente general, Felipe Meza, estuvo compartiendo con los vecinos y vecinas que asistieron a la exposición de servicios públicos y Feria Gastronómica Pudahuel, donde más de 50 emprendedores y emprendedoras de la comuna exhibieron sus productos.
Entre las 9:00 y las 14:00 horas, en Boulevard Aeropuerto con Salar Ascotán, se desplegaron 14 servicios públicos, entre ellos, el nuestro. Decenas de personas visitaron el stand de Aguas Santiago Poniente para hacer sus consultas, pagar su cuenta o, simplemente, para conversar con nuestras ejecutivas.
Además, los vecinos y vecinas de Pudahuel pudieron hacer trámites en el Registro Civil e Identificación, actualizar su ficha del Registro Social de Hogares, obtener tarjetas de BancoEstado, entre otras acciones.
En tanto, a las 12:00 horas, el alcalde de Pudahuel, ítalo Bravo, inauguró la Feria Gastronómica Pudahuel que contó con diversos food trucks y una amplia muestra de productos de emprendedores de la comuna, varios de ellos asesorados por el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec San Pablo que opera la Universidad Central de Chile.
Además, el evento -que se extendió hasta las 22:00 horas- fue amenizado con la música en vivo de los pudahuelinos Nataly Hernández (cantante), Carlos Collins (saxofonista)y el grupo Combotellón.
Vecinas de Santa Catalina inician “Curso de electricidad básica domiciliaria”
En la primera jornada del programa, las asistentes aprendieron sobre normativa, conceptos eléctricos, herramientas e insumos, entre otros aspectos importantes de conocer, previo a una instalación.
El sábado 29 de abril, las vecinas de Santa Catalina que se inscribieron en el “Curso de electricidad básica domiciliaria” tuvieron su primer día de clases.
La gerente comercial de Aguas Santiago Poniente, Myriam Riffo; el jefe de Continuidad Operacional de nuestra sanitaria, Waldo Rieloff; el supervisor de Sistemas de Control, Respaldo y Automatización, Diego Tamayo; y la encargada de Comunidad, Cecilia Suárez, las recibieron en la sede vecinal de calle María Angélica, para darles la bienvenida.
En esta oportunidad, las asistentes pudieron aprender cómo se usa la electricidad en una empresa sanitaria y conocieron también los sistemas de control y respaldo para emergencias, así como las alarmas y alertas que se utilizan.
Además, reconocieron las diferencias entre voltaje, resistencia y potencia eléctrica; así como las herramientas que se necesitan para hacer una instalación básica y qué precauciones se deben tomar desde el punto de vista de la seguridad.
Colaboradores de Aguas Santiago Poniente mejoran su estilo de vida en Enesport
Desde este año, muchos de nuestros trabajadores están entrenando junto a vecinos y vecinas del sector ENEA, en el complejo deportivo especializado en crossfit.
En Aguas Santiago Poniente, cuidamos a nuestros colaboradores de diversas formas. Por eso, los invitamos a llevar un estilo de vida saludable, esta vez, gracias a un convenio con el complejo deportivo Enesport, donde están practicando crossfit, un programa de acondicionamiento físico que combina diferentes disciplinas con ejercicios de alta intensidad.
“Son entrenamientos funcionales que abarcan muchas ramas como levantamiento de pesas, corrida, saltos; aeróbicos; gimnasia tradicional; y gimnasia olímpica. Todo está unido en un solo formato para que las personas mejoren sus habilidades físicas”, comentó el entrenador Jonathan Escobar.
Con este tipo de entrenamiento, las personas pueden mejorar diferentes aspectos de su estado físico, entre ellos, resistencia cardiovascular, fuerza, flexibilidad y coordinación. “La idea es que las personas sean su mejor versión. Eso las ayuda a salir a trabajar con más energía después”, añadió el entrenador de Enesport.
En Aguas Santiago Poniente estamos preparados para enfrentar el invierno
Como cada año -previo a la llegada de las lluvias- estuvimos reforzando las capacitaciones a nuestros operadores, quienes monitorean constantemente las redes para reaccionar frente a cualquier alerta.
El agua potable, las aguas servidas y las aguas lluvias se conducen por tuberías independientes. Sin embargo, las precipitaciones aumentan o los sumideros de aguas lluvias se obstruyen, pueden producirse situaciones de emergencia.
Por eso, en abril, estuvimos repasando los conocimientos y tareas que ejecutan nuestros operadores para controlar el flujo hídrico que tiende a aumentar con las aguas lluvias. “La idea es que todos estemos capacitados para evitar los afloramientos”, explicó Diego Tamayo, supervisor de Sistemas de Control, Respaldo y Automatización de nuestra sanitaria.
En este contexto, nuestro especialista recordó que, gracias a la telemetría y los sistemas de alerta que reciben en sus dispositivos, cada operador está preparado para tomar decisiones tales como abrir o cerrar válvulas. “El operador es un vigía, que tiene que estar evaluando constantemente cada colector en nuestras plantas y estar atento en caso de recibir alguna alerta de inundación”, añadió Diego Tamayo.
Además, cuando se avecinan frentes de mal tiempo, en Aguas Santiago Poniente, se refuerza el personal de turno asignado tanto de día como de noche para que -de esta manera- podamos responder a una emergencia con la mayor rapidez posible.
Sin embargo, prevenir es tarea de todos. Por eso, es importante recordar que abrir las tapas del alcantarillado para evacuar aguas lluvias puede ocasionar serios problemas, sobre todo, porque la red está vinculada a las viviendas para recibir las aguas residuales.
Cada hogar aporta -en promedio- 640 L/día de aguas servidas al alcantarillado que no está diseñado para recibir la sobrecarga que pueden generar las aguas lluvias.
No te pierdas la próxima exposición de Servicios Públicos y la Feria Gastronómica de Pudahuel
Te esperamos el próximo viernes 5 de mayo en Boulevard Aeropuerto, desde las 9:00 AM, en el stand de Aguas Santiago Poniente.
El próximo viernes 5 de mayo, entre las 9:00 y las 14:00 horas, estaremos trabajando en terreno -junto a otros servicios públicos- para que puedas hacer tus consultas, pagar tu cuenta y contarnos un poco más de ti.
Además, a partir del mediodía podrás disfrutar de un buen momento mientras -al igual que nosotros- apoyas el comercio local, porque más de 50 emprendedores y emprendedoras expondrán sus productos y servicios, entre las 12:00 y las 22:00 horas, en la “Feria Gastronómica de Pudahuel”.
📍Te esperamos en Boulevard Aeropuerto, Pudahuel, a las 9:00 AM, junto a otros servicios públicos.
Organizan: Aguas Santiago Poniente y ENEA Ciudad Aeropuerto; y la Ilustre Municipalidad de Pudahuel y su Oficina de Fomento Productivo.
Colaboran: Centro de Negocios San Pablo y la Universidad Central de Chile.
Este fin de semana largo en Santiago no sólo podrían caer precipitaciones sino también un temporal, según los meteorólogos.
A partir del viernes podría llover en la capital, por lo que te invitamos a prepararte para ello. Además, se esperan fuertes vientos en la zona centro-sur los que serán de un carácter “bastante activo e intenso” de acuerdo con lo informado por la Dirección Meteorológica de Chile.
El día 29 de abril de 2023 podría llover en la zona central que abarca la Región Metropolitana y la Región de O’ Higgins. Por eso, te invitamos a prepararte limpiando tus canaletas y despejando la vereda y calle aledaña a tu domicilio, para evitar la obstrucción de los sumideros de aguas lluvias.
¡Sigue las recomendaciones de la imagen para evitar emergencias!
La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental reconoció al MOP en su encuentro conmemorativo
El superintendente de Servicios Sanitarios (SISS), Jorge Rivas, participó en la ceremonia de celebración de los 75 años de AIDIS, donde los ingenieros sanitarios y ambientales reconocieron los lazos entre la organización y las distintas entidades del MOP ligadas al agua potable.
En su aniversario número 75 la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS Interamericana) y su capítulo chileno AIDIS Chile, entregaron un reconocimiento al Superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas; quien acudió a la ceremonia en representación de la ministra de Obras Públicas, Jessica López, para recibir el galardón por la histórica y estrecha relación entre AIDIS y los servicios dependientes del MOP ligados a los recursos hídricos.
El viernes 14 de abril de 2023 se revisaron los hitos de AIDIC y también se reconocieron los lazos construidos con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la Dirección General de Aguas (DGA), entre otras entidades.
AIDIS Chile es el Capítulo Chileno de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS, que agrupa a miles de profesionales relacionados con el Suministro de aguas potable, la disposición de las aguas residuales, el manejo de residuos sólidos y la protección del ambiente.
AIDIS nació en 1948, luego de la celebración del Primer Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, que tuvo lugar en Santiago de Chile y cuenta con capítulos nacionales en 24 países americanos, más los países de habla inglesa del caribe que se agrupan a través de la Caribean Water and Wastewater Association, CWWA.
El primer Congreso Interamericano organizado por AIDIS ocurrió en 1948 en Santiago, con el auspicio del MOP y contó con la participación de 106 ingenieros de otros países. Desde entonces, la asociación ha promovido la salud pública y la calidad de vida de las personas así como la protección y preservación ambiental a través de acciones convergentes de la ingeniería sanitaria y las ciencias ambientales con otras disciplinas que procuran el desarrollo humano.
Más del 90% de las plantas de tratamiento de aguas servidas cumplieron con la normativa en 2022
La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) fiscaliza la infraestructura sanitaria de las concesionarias para asegurar la entrega oportuna y de calidad de las prestaciones comprometidas.
Las 301 PTAS que operaron en las zonas concesionadas del país fueron objeto de fiscalización. En 2022, los equipos de profesionales SISS evaluaron el cumplimiento normativo en todas las regiones, mediante el análisis de 213.458 parámetros físico-químicos y bacteriológicos, a través del protocolo de información PR23, que evalúa la demanda bioquímica de oxígeno DBO5, sólidos suspendidos, pH, temperatura, aceite y grasas, nitrógeno Kjeldahl, coliformes fecales, entre otros.
La función principal de los sistemas de tratamiento de aguas servidas es tratar el recurso hídrico residual doméstico de los sectores urbanos para generar una descarga segura al medio ambiente y cumpliendo con la normativa vigente; acción que es fiscalizada por la SISS a todas las empresas que cuenten con una o más PTAS. Las principales tecnologías de tratamiento utilizadas por las sanitarias corresponden a lodos activados (63%), lagunajes (21%) y emisarios submarinos (11%).
Una de las principales normas de emisión con las que la entidad reguladora y fiscalizadora evalúa la calidad del servicio es la D.S. 90/00 MINSEGPRES, decreto que establece la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales, verificando además algunas exigencias particulares aplicables a cada una de las infraestructuras sanitarias que tratan aguas servidas de las concesionarias del país.
En ese contexto, y para evaluar el cumplimiento normativo, la SISS instruyó a las empresas concesionarias que tengan bajo su responsabilidad la operación de una o más PTAS declarar los resultados de autocontrol de estas una vez al mes. Además, la entidad fiscaliza la calidad del servicio de tratamiento a través de controles directos realizados por laboratorios que se contratan mediante licitación pública.
Posteriormente, los resultados son publicados en la página web institucional, siguiendo el valor de transparencia que guía la ruta de trabajo de la entidad, y con el objetivo de instruir las medidas administrativas correspondientes (si las hay) a las empresas .
Aguas Santiago Poniente recibió a profesionales de Aguas Décima en sus instalaciones
Por recomendación de la SISS, parte del equipo de la sanitaria que opera en Valdivia viajó a Santiago a conocer la tecnología y la experiencia de nuestra empresa.
El gerente de planificación, David Troncoso; y el jefe de la Unidad de Aguas Servidas de Aguas Décima, Miguel Sepúlveda; acompañados del consultor de Aquadrado Erich Lauer, llegaron hasta las instalaciones de Aguas Santiago Poniente en ENEA, Pudahuel, luego de que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), le recomendara al equipo ejecutivo conocer de primera fuente la experiencia y la tecnología que utilizamos en el tratamiento de las aguas servidas y, por sobre todo, en el control operacional para la gestión de los olores.
“Estamos en proceso de ampliar y mejorar la planta de tratamiento de aguas servidas. De hecho, el proyecto ya está en tramitación ambiental y una de las mejoras que queremos hacer está en el ámbito de los gases odorantes, algo en lo que Aguas Santiago Poniente es referente, según la SISS”, afirmó el gerente general de Aguas Décima, Alex Gutiérrez.
Los visitantes de la sanitaria de Valdivia -que atiende a cerca de 50 mil clientes- fueron recibidos por el equipo de Aguas Santiago Poniente, que les mostró toda la tecnología desplegada para el tratamiento de olores y otras prácticas operativas que la mantienen con un 97,2% de cumplimiento en el indicador anual de calidad del tratamiento de aguas servidas; con un 100% de cumplimiento total en calidad del agua potable; y un 7,9% de agua no facturada, entre otros atributos.
“Nuestro espíritu siempre ha sido colaborativo y de puertas abiertas. Por eso, nos alegra poder compartir nuestra experiencia con otras sanitarias y poder mostrar los procesos que día a día nos permiten garantizar un suministro continuo y de calidad, así como el tratamiento de aguas servidas que cumple con toda la normativa vigente”, comentó el gerente general de Aguas Santiago Poniente, Felipe Meza.
Aguas Décima es una de las sanitarias más antiguas del país desde que la producción y distribución de agua potable; así como la recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas fueron concesionados.
Abrimos la convocatoria para nuestro primer curso de electricidad básica para mujeres
El año pasado convocamos a nuestras vecinas a un curso de gasfitería básica domiciliaria. Ahora… ¡las invitamos a ser parte de un programa teórico-práctico en el que podrán aprender más sobre electricidad!
Te invitamos a revisar las fechas disponibles para el “Curso de electricidad básica para mujeres”, que se desarrollará entre abril y mayo de 2023.
-Sede Santa Catalina: sábado 29 de abril; y sábados 6, 13 y 20 de mayo, de 15:30 a 18:30 horas. -Villa El Comendador: del lunes 22 hasta el viernes 26 de mayo, entre las 15:00 y las 17:30 horas.
Día mundial del agua: cuidar los recursos, un desafío de todos
Según Naciones Unidas, la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial, un porcentaje que podría aumentar como consecuencia del cambio climático. El problema debemos enfrentarlo todos, como sociedad.
El Día Mundial del Agua nos llama a reflexionar sobre la necesidad de gestionar de forma sostenible los recursos hídricos. En este ámbito, una de las metas de la ONU a 2030 es aumentar la eficiencia en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce.
Por eso, alineados con los objetivos de desarrollo sostenible del organismo, en Aguas Santiago Poniente, nos hemos preocupado de mejorar el acceso a los datos y la información, para que toda la comunidad pueda contribuir al cuidado del recurso hídrico.
Hoy, nuestro sistema de medición remoto y el monitoreo en línea que hacemos nos permiten detectar oportunamente las fugas de agua no visibles para alertarlas a tiempo a nuestros clientes. Además, gracias a la tecnología, nuestra sanitaria es reconocida como la empresa con menos pérdidas de agua potable en todo Chile, con un 7,9%. Dicha cifra se compara con el promedio nacional de la industria, que alcanza el 33%.
Igualmente, en calidad y presión de servicio Aguas Santiago Poniente ocupa el primer lugar del ranking de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
¡Sigamos trabajando juntos en el cuidado del agua y el medio ambiente!
¡Te invitamos a conocer a nuestra nueva asistente virtual!
En Aguas Santiago Poniente queremos estar siempre cerca de ti, por eso seguimos sumando nuevos canales de comunicación para permanecer en contacto y ayudarte en lo que necesites.
Tenemos un nuevo número de contacto para que puedas comunicarte con nosotros. A partir de ahora, podrás escribirle por WhatsApp a la asistente virtual de Aguas Santiago Poniente, quien podrá responder diversas consultas desde este número: +569 3761 0500.
Consulta tu consumo, el estado de pago de tu boleta y también pregunta por la factibilidad de tus proyectos o cotiza nuestros servicios de camión aljibe, si lo requieres.
¡Agrega el número de nuestra asistente virtual a los contactos de tu teléfono!
Sanitarias adhieren a Race to Zero para combatir los efectos del cambio climático
Andess -del cual Aguas Santiago Poniente forma parte- es el segundo gremio de empresas sanitarias en el mundo en sumarse a la iniciativa.
La Asociación Nacional de Empresas Sanitarias (Andess) se convirtió en el primer gremio nacional y el segundo en el mundo (a nivel de empresas sanitarias) en adherir y presentar compromisos concretos a Race to Zero, iniciativa de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), formada por una coalición de actores no gubernamentales de más de 120 países para lograr las cero emisiones netas al 2050.
En el Ministerio del Medio Ambiente, la presidenta ejecutiva de Andess, Lorena Schmitt, entregó a la titular de la cartera, Maisa Rojas, un documento en el que se incluyen todas las acciones de colaboración, entre las diversas empresas, que refuerzan la decisión del gremio de unirse al programa Race to Zero.
Andess se suma a la iniciativa internacional como acelerador, con la misión de actuar como contraparte técnica para apoyar y promover que las empresas del sector sanitario y sus proveedores midan su huella de carbono y tomen acciones significativas para reducirla, entregando herramientas para definir una hoja de ruta en materia de mitigación, además de buscar alternativas de financiamiento para proyectos de mitigación y adaptación.
Para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) esto es todo un hito, ya que Andess es el primer gremio nacional en formar parte de Race to Zero; y el segundo en el mundo en la categoría Water Utilities después del Reino Unido (Water UK), lo que reafirma el compromiso que tiene la industria frente a las consecuencias del cambio climático.
“Las empresas sanitarias enfrentan día a día los efectos adversos que el cambio climático está teniendo en Chile, como la intensificación del ciclo del agua, su variabilidad y la escasez hídrica. A pesar de ello, mantienen el compromiso de entregar agua potable y saneamiento en todas las ciudades, siempre atendiendo a las diversas realidades que tiene este fenómeno a lo largo del país. Sólo así podremos continuar con la necesaria adaptación al cambio climático y hacer un uso eficiente de este recurso, que se hace cada día más escaso”, señaló Lorena Schmitt.
En cuanto a mitigación, el objetivo será que la industria despliegue iniciativas como el reúso de los biosólidos en la recuperación de predios agrícolas, que hoy alcanza al 75% de los biosólidos que generan las empresas socias de Andess, y la incorporación de energías renovables en la matriz energética y electromovilidad de las flotas de vehículos de las empresas, entre otras. A su vez, destacan más de 26 iniciativas que están hoy en ejecución para la promoción de la biodiversidad, que incluyen planes de reforestación y de vigilancia ambiental en las diversas instalaciones.
La adaptación a las actuales condiciones climáticas también ha formado parte de la industria sanitaria durante los últimos años, en especial en lo referente a la construcción de nueva infraestructura. Ello ha permitido que en los últimos 13 años en que se ha extendido la actual sequía, período en el que se han registrado los años más secos desde que existen registro en la zona central del país, el suministro de agua potable se haya mantenido inalterado para las ciudades abastecidas por las empresas sanitarias.
Sólo entre 2009 y 2021 se han invertido más de US$5.000 millones, de los cuales US$1.685 millones se han destinado a obras de adaptación al cambio climático, entre las que destacan la extensión y refuerzos de redes, mejoramiento de plantas de tratamiento, obras de seguridad para enfrentar episodios extremos que impiden la producción de agua potable desde los ríos, y sistemas para abatir parámetros en las fuentes de producción. A futuro, las empresas sanitarias ya tienen en carpeta inversiones por más de US$2.378 millones en el período 2021-2040 solo para avanzar en la adaptación al cambio climático.
“La industria sanitaria ha cumplido un rol relevante en materia de infraestructura pública, tal como los servicios de distribución de agua potable, de recolección de aguas servida y de adaptación al cambio climático. En esto hemos sido un ejemplo para nuestra región, y al sumarnos a Race to Zero, reafirmamos el compromiso por continuar esta senda de trabajo colaborativo con el Estado para combatir juntos los efectos que el cambio climático está teniendo en la población y nuestro entorno natural”, agregó Lorena Schmitt.
Instalamos un punto de hidratación al costado de la sede vecinal de Villa El Comendador
Nuestra gerente comercial, Myriam Riffo; acompañada de nuestra ejecutiva de atención a clientes, Gladys Toro, hizo entrega de un bebedero a los vecinos de Villa El Comendador, para que puedan hidratarse cuando hagan deporte o disfruten del aire libre.
“Hacía falta un bebedero en los alrededores de la cancha para la gente que viene a hacer deporte, porque no teníamos acceso (al agua), cuando al sede está cerrada. Por eso, enviamos una carta a Aguas Santiago Poniente, quienes nos dieron la respuesta y se concretó el bebedero”, afirmó Paola Cortés, presidenta del Centro de Deportes Chicas libres 2.0.
Además, la vecina de Villa El Comendador valoró que los niños que salen a hacer deporte alrededor de la cancha y las familias que aprovechan el entorno, ahora, puedan hidratarse en el sector.
Felipe Meza, gerente general de ASP: “Nos llena de orgullo estar entre las mejores sanitarias del país”
En una entrevista publicada en el newsletter de ENEA el ejecutivo abordó los principales desafíos y satisfacciones de su labor, que beneficia a cerca de 40 mil personas que viven y trabajan en la Ciudad Aeropuerto.
Felipe Meza, ingeniero de 36 años, tiene una extensa y destacada trayectoria de más de 13 años en la sanitaria de ENEA, Aguas Santiago Poniente (ASP), que abastece de agua a las empresas y las familias residentes en ENEA.
A la empresa llegó en 2009 buscando una oportunidad con una tercera práctica profesional, con el objetivo de colaborar con la empresa en certificarse en sistemas de gestión.
El 2010 se integró a la compañía como supervisor de operaciones y, al pasar los años existiendo una reestructuración, ascendió a gerente de operaciones, cargo en el que estuvo hasta 2019 cuando asumió como gerente general.
En ese rol debe “planificar, organizar y direccionar las estrategias para la creación de nuevos negocios, y para contribuir a la mantención e incremento de la rentabilidad de la compañía y, aún más importante, velar por la continuidad operacional, la satisfacción de nuestros clientes y el íntegro cumplimiento de la normativa vigente”.
En esta entrevista, Felipe Meza, aborda los principales desafíos y satisfacciones de su importante labor.
¿Qué significa para ti, en lo profesional y personal, trabajar en ASP y ser parte de la gran comunidad ENEA?
-Trabajar en ASP, a diferencia de muchos otros rubros, significa trabajar para casi 40 mil personas que día a día, viven, trabajan y transitan por ENEA, la mayor ciudad aeropuerto de América Latina. Todas esas personas, tanto a nivel domiciliario como a nivel industrial y comercial, requieren de nuestros servicios sanitarios, tanto en agua potable como en la recolección y tratamiento de las aguas servidas. Todos sabemos que el agua es vida, de hecho es uno de nuestros pilares fundamentales, por lo cual con nuestro trabajo damos vida a una gran parte de Pudahuel y que se extiende a todo Chile ya que, como es sabido, muchas empresas que están en ENEA despachan sus productos a todo nuestro país.
A su vez trabajar en ASP, me ha permitido traspasar los conocimientos y masificar lo que hacemos a través de la docencia universitaria. En estos años, he realizado clases en la Universidad de Los Lagos y la UTEM, además de dictar diplomados en la clase ejecutiva de la Universidad Austral de Chile, entre otras.
Actualmente, y con el apoyo del directorio de Aguas Santiago Poniente, he asumido como Director de la División Técnica de Aguas Servidas de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS).
En tus 13 años en ASP y en ENEA, ¿cómo has visto su crecimiento y desarrollo?
-He notado muchos cambios, todos para bien. He notado el crecimiento de ENEA, terrenos que no estaban urbanizados y que ahora albergan a empresas de gran nivel y trayectoria. Trabajar y ser parte íntegra de un parque de industrial con altos estándares, por sobre todo en seguridad y tecnología, es bastante motivador.
Con respecto ASP, el crecimiento es exponencial. Nos hemos transformado, por supuesto gracias a la dedicación de todos quienes trabajaron y trabajan en la compañía, en una de las empresas con mayor reconocimiento a nivel nacional en lo que dice relación a indicadores de calidad de servicio.
Anualmente la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) efectúa el ranking de las empresas sanitarias en su informe de gestión, en donde evalúa atributos como la presión de servicio, la calidad del agua potable, la calidad del tratamiento de las aguas servidas, la eficiencia hídrica (pérdidas de agua), entre otras. En los últimos años ASP se ha posicionado dentro de los primeros lugares a nivel nacional. Por lo que nos llena de orgullo estar entre las mejores sanitarias del país”.
“Cada uno de nosotros sabemos que este trabajo no termina a las 18 horas, ni tampoco el viernes. Sabemos que nuestro trabajo es esencial, 24/7. Producimos y distribuimos agua potable. Entregamos vida”
¿En qué etapa está ASP actualmente?
Actualmente estamos en una fuerte campaña de digitalización y gestión de riesgos de desastres. En la primera, estamos trabajando muy arduo para que nuestros clientes tengan la mayor cantidad de información, en tiempo real, de sus consumos históricos, actuales y futuros. ¿Futuros? Así es, ya que estamos desarrollando tecnología para poder predecir el consumo mensual de cada cliente y, así, que cada uno de ellos pueda controlar y cuidar su presupuesto. Además, estamos trabajando en una “App” para que todo lo necesario sea leído y descargado de forma inmediata en cada celular de nuestros clientes, como a su vez sean notificados de información importante nuestra, vía mensajes push up, para que siempre estemos comunicados. Los papeles en cada casa ya es cosa del pasado.
Respecto de la gestión de riesgos de desastres, estamos muy comprometidos con la continuidad operacional. Trabajamos y entrenamos constantemente para que, a pesar de las externalidades negativas (clima, cortes de energía eléctrica, interrupción en la cadena de suministro, roturas por terceros, etc.) nuestros vecinos no se vean afectados con interrupciones del servicio sanitario y, si así fuera, cosa que sucede, el tiempo de respuesta sea lo más acotado posible con el uso de los recursos necesarios y eficientes.
¿Qué atributos destacas de los trabajadores de ASP?
-El compromiso y valor por el trabajo de excelencia que realizan. Cada uno de nosotros sabemos que este trabajo no termina a las 18 horas, ni tampoco el viernes. Sabemos que nuestro trabajo es esencial, 24/7. Producimos y distribuimos agua potable. Entregamos vida.
¿Qué mensaje te gustaría transmitirle a los clientes de ASP y a las más de 375 empresas que están en ENEA?
-El mensaje es de tranquilidad. Este gerente general y todo el equipo que compone Aguas Santiago Poniente, entiende su rol en la sociedad y quiere y se siente apasionado por su trabajo. Es un trabajo, quizás muy demandante por sobre todo en lo familiar, pero que se beneficia al saber el impacto social que tiene.
Por otra parte, me gustaría invitarlos a conocer cada una de nuestras operaciones. Es muy lindo e interesante, por ejemplo, conocer cómo las aguas servidas se depuran y son devueltas y conducidas, en este caso, al Río Mapocho.
Durante el año 2022, y a pesar de estar en pandemia y con todos los resguardos sanitarios, recibimos a muchas universidades, juntas de vecinos, instituciones del Estado, que estaban interesados en conocer cómo es el ciclo completo e integral del agua. ¡Los dejo cordialmente invitados!
Capacitamos a nuestro personal para reforzar conocimientos sobre trabajo en altura
En Aguas Santiago Poniente revisamos continuamente los riesgos asociados a nuestra labor. Uno de ellos es el trabajo en altura, que implica tomar una serie de medidas preventivas.
Junto a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), capacitamos a nuestros operadores respecto a las formas de trabajo seguro en altura. En febrero, ellos pudieron recordar la importancia de utilizar sus equipos de protección personal y la forma de utilizarlos adecuadamente durante sus labores.
Todas las actividades que se ejecutan por sobre los 1,8 metros del suelo encajan en el concepto de “trabajo en altura”, condición que debe ser controlada para disminuir los riesgos de sufrir accidentes. En este contexto, en Aguas Santiago Poniente, reforzamos el paso a paso para ejecutar este tipo de trabajo que implica señalizar, evaluar el entorno y utilizar arnés de seguridad, entre otros elementos.
¿Cómo tratamos las aguas servidas en Aguas Santiago Poniente?
Para disminuir los riegos de accidentes, incorporamos canastillos en nuestras plantas elevadoras que facilitan el trabajo de nuestros operadores.
Una vez que el agua potable fue utilizada se transforma en aguas residuales que se descargan desde las redes interiores del hogar hasta la última cámara, conocida como unión domiciliaria. Luego, se produce el empalme hacia una red de conducciones compuesta por colectores, cámaras de inspección, plantas elevadoras, entre otros, elementos.
Así, las aguas servidas llegan hasta nuestras plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS), donde pasan a las plantas elevadoras que se ocupan de su escurrimiento gravitacional. En Aguas Santiago Poniente, tratamos estas aguas devolverlas saneadas a ríos y esteros.
Precisamente, en las plantas elevadoras de aguas servidas (PEAS) acabamos de implementar un sistema de canastillo que facilita la limpieza, evitando que una persona deba ingresar. Esto, por supuesto, disminuye el riego de accidentes.
Enfrentando emergencias: comprometidos 24/7 contigo y tu familia
Frente a cualquier situación que pueda poner en riesgo la continuidad del suministro, nuestro personal se traslada inmediatamente a terreno para dar inicio al plan de acción asociado a la atención de emergencias.
Pese a que monitoreamos continuamente el estado de las redes, a veces, incluso debido a la acción de terceros una matriz de agua potable puede romperse. Igualmente, el mal uso del sistema de alcantarillado puede obstruir las redes generando emergencias que afectan a toda la comunidad. Para enfrentar estas situaciones, disponemos de estanques que nos permiten abastecer de agua potable a nuestros vecinos y vecinas, en caso de que sea necesario hacer cortar el suministro durante los trabajos de reparaciones que atendemos en todo horario.
“En caso de una emergencia reaccionamos inmediatamente y tratamos de reparar los daños lo más rápido posible, para no afectar a nuestros clientes. Además, procuramos perturbar lo menos posible el entorno trabajando con excelencia y compromiso”, comentó el jefe de Continuidad Operacional de Aguas Santiago Poniente, Waldo Rieloff.
Por lo anterior, todas nuestras redes se encuentran perfectamente mapeadas, lo cual permite que la intervención se haga lo más rápido posible para responder adecuadamente a las emergencias.
Empresas sanitarias entregan estanques de agua potable para ayudar a damnificados por incendios
Andess donó 200 estanques con una capacidad de 1.300 litros de agua potable cada uno, a distribuir en las regiones de Biobío y La Araucanía.
Debido a los incendios forestales en el centro sur de Chile, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess), que reúne a 22 compañías sanitarias del país, entre ellas, Aguas Santiago Poniente, anunció la entrega de 200 estanques con capacidad 1.300 litros de agua potable cada uno para apoyar a las familias afectadas.
Junto con ello, las empresas sanitarias han implementado medidas específicas para enfrentar la emergencia, como la condonación de deudas a clientes damnificados por los incendios, la coordinación permanente con autoridades, brigadistas y bomberos para ponerse a disposición de los requerimientos que han surgido, y la disponibilidad de grifos para uso de llenado de estanques y camiones aljibe.
“Estamos hoy en Santa Juana, la comuna más afectada por toda esta catástrofe de todo el país en hectáreas destruidas y también en viviendas, en la que hay mucha gente sufriendo y muchas personas que han perdido su trabajo y están pensando en cómo reconstruir su futuro. Por lo mismo, a nombre del gobierno y del presidente Gabriel Boric, quiero agradecer el aporte de las empresas sanitarias y a la presidente de Andess, que ha mostrado bastante dinamismo y ganas de jugarse en objetivos nacionales”, dijo el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes.
Según el gremio, la colaboración público-privada es la pieza central para enfrentar los desafíos más relevantes para el país.
Estamos trabajando en Av. José Manuel Guzmán con Santa Magdalena
Este jueves 16 de febrero nuestros operadores se encuentran atendiendo una emergencia ocasionada por la rotura de una matriz de agua potable, que podría -eventualmente- implicar una baja de presión o corte de suministro.
En este momento, estamos trabajando en terreno para solucionar cuanto antes este inconveniente, en la intersección de Av. José Manuel Guzmán Riesco y Santa Magdalena.
Agradecemos su comprensión y les recordamos que pueden contactarnos llamando al número 22 651 3560 o escribirnos al siguiente correo electrónico: info@aguasponiente.cl
En Aguas Santiago Poniente, trabajamos 24/7 para procurar la entrega de un servicio seguro, continuo y de calidad.
¿Qué considera el cobro del servicio de alcantarillado?
El cobro por alcantarillado considera los conceptos de recolección y disposición de aguas servidas, para efectos de la aplicación tarifaria. Según la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), se toma en cuenta el volumen descargado de aguas servidas es igual al volumen consumido de agua potable y por lo tanto, su cobro se relaciona con los metros cúbicos de agua potable.
El cálculo de la tarifa de alcantarillado lleva implícita la consideración de que no toda el agua potable que se consume se descarga al sistema de alcantarillado, sino sólo una parte de ella (Art. 14º, D.S. MINECON Nº 453/89 – Reglamento de la Ley de Tarifas).
En general, dependiendo de las características de cada empresa, para el cálculo de la tarifa a cobrar al cliente, se considera que sólo entre el 52% y el 80% del agua consumida es descargada al sistema de alcantarillado. Estas cifras promedian tanto los consumos de invierno y verano, como también los distintos tipos de viviendas
Si se obstruyen los colectores públicos de alcantarillado, la empresa debe responder por su desobstrucción.
Los rebases de aguas servidas a través de cámaras públicas y domiciliarias pueden ocasionarse a causa del obstrucción de los colectores por la introducción de elementos extraños a su interior, producto de una mala utilización de los artefactos sanitarios u otras razones. También pueden ser causa las aguas lluvias en gran volumen que se introducen en los colectores, provocando una sobrepresión que busca salida por los puntos sin tapa hermética.
En caso de que los rebases sean de responsabilidad de la empresa, una vez superado el problema, ésta deberá adoptar las medidas necesarias para higienizar y descontaminar el sector amagado. En caso que esto no ocurra, se debe informar al Servicio de Salud correspondiente.
La empresa debe tener un programa permanente de mantención preventiva de sus redes de alcantarillado, que garantice la continuidad del servicio (Art. 99º del D.S. MOP Nº 1199/04)
Si se obstruye la instalación domiciliaria de alcantarillado, la cual comprende desde los artefactos hasta la última cámara domiciliaria, inclusive, la solución será de responsabilidad del cliente, por lo cual deberá contratar con la empresa sanitaria o con un particular dicha solución, con el consiguiente costo a su cargo.
En tanto, si se obstruye la unión domiciliaria en el tramo comprendido entre el colector público y la última cámara domiciliaria, la desobstrucción deberá ser efectuada sólo por la empresa, servicio que debe ser cancelado por el cliente si se determina que fue ocasionada por el mal uso del sistema de alcantarillado (basuras, juguetes, trapos, maderas, etc.), o raíces originadas en la propiedad del cliente, y sin costo para el cliente.
Si por efecto de algún problema en el colector público que provoque rebase superficial de aguas servidas que ocasione daño en la vivienda (enseres y otros), su reparación o reposición podrá solicitarse a la empresa. Al no haber solución por esta vía, el cliente podrá recurrir al Juzgado de Policía Local correspondiente.
La empresa puede negarse a desobstruir una unión domiciliaria, si en sus procedimientos considera que el recurrente debe, previo a la ejecución del trabajo, firmar la solicitud respectiva y éste no la firma. También pueden solicitar al cliente firmar la aceptación del cobro por dicha prestación como una forma de asegurarse el pago. En el caso que la desobstrucción demuestre que la responsabilidad no correspondió al cliente, éste debe asegurarse de que el documento firmado sea anulado en original y copias.
Además de monitorear continuamente la calidad del suministro que llega a los hogares de nuestros vecinos, nos preocupamos de mantener los grifos ubicados en la vía pública.
Los grifos son un eslabón más en la cadena de distribución de agua potable y son indispensables para los voluntarios de Bomberos, que trabajan 24/7 -al igual que nuestros operadores- para enfrentar emergencias.
Este verano, nuevamente, revisamos todos los dispositivos de nuestro territorio para verificar que cada una de sus partes y piezas, entre ellas, la boquilla y la válvula de pie, estuvieran funcionando adecuadamente.
“Los grifos nos sirven a todos, y su buen funcionamiento es clave frente a una emergencia. Por eso, es tan importante cuidarlos y denunciar a quienes los manipulan, pues únicamente el personal de las empresas sanitarias y Bomberos están autorizados para hacerlo”, explicó Felipe Meza, gerente general de Aguas Santiago Poniente.
Los grifos se rigen por la norma chilena NCh 691 y cualquier manipulación por persona ajena o con un fin distinto al señalado en la legislación chilena se considera indebido. Las sanciones están establecidas en el articulo N°459 del Código Penal.
En Aguas Santiago Poniente revisamos permanentemente los riesgos asociados a la conducción y entregamos recomendaciones preventivas que fortalecen la cultura vial de nuestros colaboradores.
La Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito busca reducir -de aquí a 2030- en un 30% los fallecidos en este tipo de siniestros, un propósito que compartimos y por el cual estaremos trabajando como equipo.
“Siempre buscamos disminuir los principales riesgos asociados a la conducción, especialmente los de nuestro personal operativo en terreno. Por eso, elaboramos una Política de Seguridad Vial alineada con los planes de disminución de accidentes viales a nivel país”, comentó Felipe Meza, gerente general de Aguas Santiago Poniente.
Ahora, continuaremos disponiendo los recursos necesarios para garantizar el cumplimiento de estas políticas, mediante una serie de acciones, entre las que se cuentan capacitar y concientizar al personal involucrado en la seguridad vial, para que diariamente circulen con seguridad por pasajes, calles y avenidas. “Por ejemplo, ninguno de nuestros conductores podrá utilizar su celular mientras conduce, salvo que esté utilizando algún sistema de manos libres”, explicó el ejecutivo.
Además, nuestra empresa instalará cámaras de video que permitirán registrar cualquier incidente en la vía pública.
Debido a la sequía que afecta a nuestro país, hoy es más importante que nunca velar por el buen uso de nuestros recursos hídricos. Por eso, te invitamos a considerar las diez recomendaciones que hace la Superintentencia de Servicios Sanitarios (SISS) para un consumo responsable del agua potable:
Corta la llave de paso si vas a estar fuera de casa por más de un día.
El agua utilizada para hervir huevos la puedes aprovechar para regar las plantas. La tierra te agradecerá los nutrientes de la cáscara.
Cierra la llave del agua mientras cepillas tus dientes. De esta manera, ahorrarás unos 12 litros de agua por minuto.
Toma duchas breves y cierra la llave mientras te enjabonas o aplicas champú. Ahorrarás 120 litros en promedio cada vez.
Para beber agua, no dejes correr la llave. Se gastan hasta 12 litros de agua por minuto mientras la llave permanece abierta.
Instala ahorradores de agua en las llaves del lavadero, lavatorios y duchas para reducir el consumo al máximo ¡Son muy económicos!
Limpia los filtros de tu grifería una vez al año.
Arregla todas las llaves que goteen. Puedes ahorrar hasta 180 litros.
Gradúa la apertura de la llave a lo que necesitas, abrirla completamente es innecesario.
No dejes correr el agua mientras te afeitas. Con esta medida ahorras unos 24 litros de agua cada dos minutos.
Laboratorio de la DGA analizó casi cuatro mil muestras en 2022
La instancia dependiente del Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos de la DGA está acreditada bajo la norma Nch17025:2017 de “Requisitos generales para la acreditación de laboratorios de ensayo y calibración” con 28 analitos de los 30 que procesa.
Una de las tareas de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas es investigar, medir y monitorear el agua tanto en cantidad como en calidad, para lo cual cuenta con el Laboratorio Ambiental ubicado en pleno centro de Santiago. Éste opera una red de monitoreo de aguas superficiales y subterráneas con el objetivo de caracterizar la calidad del recurso hídrico a partir de sus parámetros físico-químicos.
Hoy en día el Laboratorio Ambiental analiza 30 parámetros, de los cuales 28 están acreditados bajo la norma Nch17025 y 2 pendientes de acreditar. La primera acreditación se obtuvo el 20 de diciembre de 2012 con el fin de dar certeza al público interno y externo que los procesos realizados en el laboratorio cumplían con los estándares internacionales, ampliando poco a poco los parámetros acreditados, llegando a tener hoy el 93% de los analitos bajo dicha normativa.
Diego San Miguel, jefe (s) del Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos, indicó que al Laboratorio son enviadas -bajo una estricta cadena de frío- las muestras recogidas por los profesionales de las Direcciones Regionales de Aguas, ya sea por casos de emergencia ambiental, por la campaña de medición de la norma secundaria de calidad ambiental y la red rutinaria de calidad de aguas que incluye un total de 764 estaciones de monitoreo distribuidas a lo largo del país. Además, los Comités de Agua Potable Rural de la región Metropolitana recogen sus propias muestras que hacen llegar al Laboratorio DGA para determinar la calidad de las aguas que distribuyen.
“Este año, el Laboratorio procesó internamente 2.224 muestras y otras 1.712 las externalizó con laboratorios privados debidamente acreditados, por lo que en total entregamos el resultado de 3.936 muestras. La mayor cantidad de muestras este año provino de ríos y acuíferos y además procesamos las muestras de 13 emergencias registradas en el país, como derrame de hidrocarburos en ríos, rotura de diversas tuberías de concentraductos, relaves, entre otros casos con potencial afectación a los recursos hídricos”, destacó San Miguel.
El Laboratorio cuenta con tres áreas de trabajo con su respectiva metodología y técnica analítica, límite de detección y procedimiento de preparación de las muestras. Las áreas son Espectrofotometría Molecular (análisis de 9 parámetros), Absorción Atómica (19 parámetros) y Nefelometría y Turbidemetría (2 parámetros).
Cynthia Montecinos, jefa del Laboratorio Ambiental, precisó que el trabajo que realizan es fundamental para proponer y desarrollar políticas sobre la conservación y protección de los recursos hídricos y coordinar las funciones que corresponden a los distintos organismos y servicios públicos relacionados con la materia. Al mismo tiempo, resaltó el compromiso del equipo que realiza esta tarea liderado por el encargado técnico Fabián Aburto, como también de las empresas externas contratadas para procesar parte de las muestras.
Iniciamos nuestro tercer estudio de percepción de calidad de servicio
En Aguas Santiago Poniente estamos realizando, a través de GUERNICA Consultores, la segunda versión del “Estudio de percepción de calidad de servicio Aguas Santiago Poniente”, que nos servirá para conocer el grado de satisfacción de nuestros clientes.
De esta manera, podremos identificar las necesidades más urgentes, para dirigir nuestras acciones en este sentido. Por eso, pedimos a nuestros vecinos dar a los encuestadores de GUERNICA las facilidades necesarias para la aplicación de una encuesta presencial, que demorará alrededor de 20 minutos.
La colaboración de nuestros vecinos y vecinas será de gran utilidad para contribuir al mejoramiento de nuestra calidad del servicio. Igualmente, esperamos continuar reforzando nuestro compromiso de atender sus necesidades de forma oportuna, ágil y eficiente.
Desde el 1º de diciembre y hasta el 31 de marzo de 2023 regirá el período de sobreconsumo de agua potable, tal como lo establece la SISS.
La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) impone una tarifa de sobreconsumo a quienes utilizan una mayor cantidad de agua en verano, una medida que se asocia al costo de operación, mantención y reposición de las instalaciones durante el período punta.
Sin embargo, quienes mantienen un consumo regular durante todo el año o tienen un consumo bajo el límite mensual determinado en el decreto tarifario no están afectos a este cobro adicional.
Este período de punta aplica desde las regiones de Arica y Tarapacá, hasta La Araucanía, ya que el resto de la zona sur cuenta con una tarifa plana.
“El inicio de la tarifa de punta o tarifa de sobreconsumo es algo que se hace desde hace muchos años, pero hoy tiene más importancia que nunca, debido a la crisis hídrica que atraviesa el país. Si bien la sequía es un tema que ahora nos acompaña durante todos los meses del año, el consumo de agua potable se intensifica durante el período estival y este es un llamado para que racionalicemos nuestro consumo de agua. Esto es algo que se está haciendo no solo Chile, sino en el mundo y es una de las tantas maneras de cuidar los recursos hídricos”, comentó el Superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas.
La llamada tarifa de sobreconsumo se aplica solo a partir de los 40m3. Esto quiere decir que esta tarifa se aplica a los m3 de agua consumidos luego de haber pasado el límite mensual que se establece. Excepcionalmente, si un cliente tiene un consumo promedio en el período no punta (abril a noviembre) que sobrepasa los 40m3, solo está afecto a la tarifa de sobreconsumo los m3 que exceden de su propio consumo promedio en dicho período no punta.
Por ejemplo, si un hogar tiene su límite de sobreconsumo establecido en el decreto tarifario de 40 m3 pero el cliente registra en el período no punta un consumo promedio de 35m3, el límite de sobreconsumo para este cliente es de 40 m3, ya que el límite definido en el decreto tarifario es superior al propio, por lo tanto si en algunos de los meses del período punta, el cliente registra un consumo de 43 m3, entonces solo se le cobrarán un sobreconsumo de 3 m3 (43m3 – 40m3).
Por el contrario, si el límite de sobreconsumo establecido en el decreto tarifario de 40m3; pero el cliente registra durante el período no punta un consumo promedio de 48m3, el límite de sobreconsumo para este cliente es de 48m3, por lo tanto, si en algunos de los meses del período punta, el cliente registrará un consumo de 52 m3, entonces se le cobrarán 4 m3 a tarifa sobreconsumo (52m3 – 48 m3).
En Aguas Santiago Poniente, despedimos un 2022 lleno de satisfacciones
En estas fiestas de fin de año, queremos agradecer tu confianza y cercanía. Como empresa de servicios de primera necesidad, trabajamos las 24 horas del día, todos los días del año, procurando un suministro de agua potable y un servicio de recolección y tratamiento de aguas servidas continuos y de calidad.
Pero, junto con atender tus necesidades de forma oportuna, ágil y eficiente, para todo el equipo de Aguas Santiago Poniente, estar cerca de ti y tu familia es una prioridad. Por eso, durante 2022 desarrollamos una serie de actividades que nos han permitido conocernos más y compartir en instancias que van más allá de la relación entre un prestador de servicios y sus clientes.
Nuestros cursos de gasfitería domiciliaria para mujeres, por ejemplo, nos ayudaron a compartir con muchas de nuestras vecinas, de las cuales estamos orgullosos. Nos alegramos muchísimo de ver todo lo que aprendieron sobre el ciclo del agua, mientras les aportábamos conocimientos que, en el futuro, les permitirán hacer mantenciones y/o reparaciones con herramientas de uso habitual en el hogar.
Asimismo, para promover la vida sana -junto a ENEA, ciudad aeropuerto- apoyamos diversos eventos deportivos en la comuna, donde estuvimos presentes con puntos de hidratación y también para reconocer a quienes participan en actividades como estas, que nos recuerdan la importancia de llevar un estilo de vida saludable.
Adicionalmente, luego de dos años de pandemia, abrimos nuestras puertas para recibir a estudiantes, tanto escolares como universitarios; vecinos y vecinas de nuestro territorio; al alcalde de la municipalidad de Pudahuel, sus concejales y también a su personal administrativo; así como a otras personas interesadas en conocer cómo desarrollamos nuestras operaciones y cómo trabajamos para que el agua potable llegue a tu hogar.
Además, podemos decir -con orgullo- que la implementación de nuestro sistema de lectura digital, ha generado impacto en toda la comunidad. Por ejemplo, ya no debes esperar tu boleta para saber si tienes una filtración interior. ¡Te avisamos con anticipación para que nos gastes de más y cuides el recurso! Hoy, además de ser reconocida como la sanitaria con menos pérdidas de agua potable en todo Chile (7,9%, cuando el promedio nacional de la industria alcanza el 33%), Aguas Santiago Poniente ocupa el primer lugar del ranking, tanto en calidad -a nivel nacional- como en presión de servicio.
Igualmente, en los últimos años hemos desarrollado un “Informe de Percepción de Clientes” con el apoyo de una consultora independiente, que nos permite revisar indicadores clave para saber y cuantificar, en acciones, cómo estás recibiendo nuestro servicio. Cuando te toque contestar la encuesta, que es aleatoria, te pido por favor respondas con sinceridad.
Y cómo no mencionar nuestro concurso de dibujo y prosa “InspirArte”, que convocó tanto a los estudiantes de los colegios Villa San Ignacio, Terra Australis y San Luis Beltrán como a nuestros clientes residenciales. Haber decorado nuestro calendario 2023 con los hermosos trabajos que resultaron ganadores nos permitirá recordar cada día, lo importante que es reflexionar -en comunidad y familia- sobre temas que son cruciales para toda la sociedad, como el cuidado del agua, la sequía y el cambio climático, por ejemplo.
Finalmente, la Expo Pudahuel, realizada en octubre; y la Expo Feria Navidad, de diciembre, eventos que organizamos junto a ENEA, el Centro de Negocios Sercotec San Pablo, la Universidad Central y la municipalidad de Pudahuel, en diciembre, se convirtieron en el broche de oro para el cierre del año. Dichas ferias -abiertas a todo público- nos permitieron apoyar el emprendimiento local y el encadenamiento productivo, de paso, contribuir a la unión de cientos de familias que disfrutaron de los espectáculos en vivo, mientras recorrían los distintos stands.
Sin duda, el próximo año continuaremos desarrollando tareas con las que esperamos seguir mejorando la calidad de nuestro servicio y actividades para reforzar la cercanía y la confianza que hemos logrado, gracias a la participación activa de nuestros vecinos. Por eso, quiero invitarte a seguir en contacto, a través de los diversos canales de comunicación habilitados para ello; a visitar nuestro sitio web, suscribirte a nuestro canal de YouTube y a seguirnos en Instagram o LinkedIn, para que sigamos estrechando lazos tal como lo hemos hecho hasta ahora.
En estas fiestas de fin de año, por favor, recibe los mejores deseos de parte de nuestro directorio y de todo el equipo de Aguas Santiago Poniente.
Fraternalmente,
Felipe Meza Sánchez Gerente general Aguas Santiago Poniente
¿Sabías que, cuando se rompe un grifo, una hora de fuga de agua equivale al consumo mensual de dos hogares?
La manipulación indebida de un grifo puede tener consecuencias graves, como obstaculizar el trabajo de Bomberos en caso de una emergencia o poner en riesgo la continuidad del servicio de agua potable de la comunidad.
Recuerda que los grifos solo pueden ser manipulados por voluntarios de Bomberos y personal autorizado para ello. Destruirlos es un delito. ¡Ayúdanos a cuidarlos!
Dibujos ganadores del concurso “InspirArte” decoran nuestro calendario 2023
En nuestras instalaciones realizamos la premiación a los doce artistas cuyos trabajos fueron seleccionados para adornar las páginas del calendario.
¡La XII versión del concurso de dibujo y prosa “InspirArte” dio frutos! Recibimos hermosos trabajos que invitaban a reflexionar sobre tres grandes temas: el buen uso y cuidado del agua; los grifos y alcantarillados; y la importancia de la energía limpia y el cambio climático junto a sus causas y efectos.
Los ganadores recibieron diferentes premios, entre ellos, televisores, tablets y parlantes bluetooth. Sus trabajos ahora decoran nuestro calendario corporativo 2023.
En el concurso participaron estudiantes de los colegios Villa San Ignacio y San Luis Beltrán, además de clientes de los más de 3.500 hogares que reciben el servicio de Aguas Santiago Poniente.
Cientos de familias disfrutaron de la Expo Feria Navidad 2022
Artesanía, foodtrucks y música en vivo amenizaron las tardes de Pudahuel entre el 20 y el 23 de diciembre.
Junto a ENEA Ciudad Aeropuerto, el Centro de Negocios Sercotec San Pablo, Campos Chile y la municipalidad de Pudahuel organizamos una gran exposición en la que participaron más de cien emprendedores, quienes comercializaron artesanías, galletas de Navidad, tejidos, plantas y muchos otros productos.
“Hay un tremendo esfuerzo de quienes están detrás de más de cien puestos en esta feria. Acá los principales actores de la fiesta son los niños. El emprendimiento y la familia son un motor para nuestra comuna”, afirmó Bernardo Küpfer, gerente general de ENEA, al abrir la Expo Feria Navidad 2022.
A la ceremonia de inauguración asistió el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, quien recorrió los stands acompañado del gerente general de Aguas Santiago Poniente, Felipe Meza; y de las autoridades de ENEA, Sercotec y la Universidad Central, entre otras.
“Quiero agradecer al alcalde, a ENEA y a Aguas Santiago Poniente. Este es un trabajo completo para ayudar al emprendimiento local”, afirmó la directora regional metropolitana de Sercotec, Viviana Aguirre, quien asistió a la ceremonia de apertura.
Viviana Aguirre, directora regional metropolitana de Sercotec.
Además de recorrer stands con productos comercializados por nuestros vecinos y vecinas, los asistentes a la Expo Feria Navidad pudieron disfrutar de las increíbles presentaciones de Marcelo Jiménez, doble de Camilo Sesto; Ignacio Araneda, finalista del programa de talentos “The Voice Chile”; y de la cantante pudahuelina, Nataly Hernández.
Felipe Meza Sánchez, gerente general de Aguas Santiago Poniente.
¿Sabías que entre diciembre y marzo rige la tarifa de sobre consumo?
La llamada tarifa de sobre consumo se aplica a partir de los 40m3, según los decretos tarifarios estatales. Sin embargo, la Superintendencia de Servicios Sanitarios establece que si un cliente tiene un consumo promedio en período no punta (de abril a noviembre) que sobrepase los 40m3, solo estarán afectos a la tarifa de sobre consumo los m3 que excedan su propio consumo promedio en dicho período no punta.
Close up details of automatic lawn pop-up sprinkler. Details of irrigation
Por ejemplo, un hogar tiene su límite de sobre consumo de 40m3, pero registra en el período no punta un consumo promedio de 35m3, el límite de sobre consumo será de 40 m3, ya que el límite definido en el decreto tarifario es superior al propio.
Si tienes dudas o necesitas verificar el valor de tu boleta, por favor, llámanos al 2651 3560 o escríbenos al correo electrónico info@aguasponiente.cl, donde siempre estaremos dispuestos a atenderte.
SISS mira experiencias internacionales para abordar aguas no facturadas
Para conocer la labor del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) en relación a la gestión de Aguas No Facturadas (ANF), profesionales de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) viajaron a Lima. Allí compartieron experiencias sobre la problemática.
Los profesionales SISS Christian Lillo, jefe del Área de Estudios y Normas, y Mauricio Toro, fiscalizador de la Unidad Técnica, asistieron al curso ‘Gestión de Agua No Facturada para América Latina’, organizado por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), en colaboración con la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA) en la capital de Perú.
Las Aguas No Facturadas (ANF) corresponden a las pérdidas físicas del recurso en la red, por factores como roturas o filtraciones, pero también incluye otros ítems: errores en las mediciones, conexiones clandestinas, fraudes y también usos no facturados. En esta última categoría entran el lavado de redes, la extinción de incendios, entre otros servicios.
Para la SISS es fundamental abordar esta problemática hídrica, razón por la cual fue integrada en su Planificación Estratégica, además de ser actualmente materia de estudios profesionales para tener indicadores más precisos por parte de las sanitarias y encontrar soluciones en el mediano y largo plazo. En esa línea es que Christian Lillo menciona que en Chile se mantienen los niveles de ANF por sobre el 30% desde hace más de 10 años; lejos del 25% esperado para el sector.
“Además de identificar la estrategia utilizada por SEDAPAL para lograr pasar de un 45% a un 25% de ANF en un periodo de 20 años, el objetivo principal que tuvimos y pudimos cumplir fue el obtener herramientas para avanzar con futuros estudios e instrucciones al sector sanitario, potenciando lo referido a las pérdidas físicas y aparentes, a su detección, al plan de renovación y cómo afecta el indicador, el control de presiones, la sensorización de la red para su monitoreo y control, entre otros factores”, explicó el jefe del Área de Estudios y Normas, Christian Lillo.
Si bien la metodología utilizada para el cálculo de las ANF en todos los países es similar, el estándar de servicio es muy disímil entre los países. “Eso realmente lo hace incomparable, más bien es un indicador interno que nos debe empujar a la mejora continua”, afirmó el fiscalizador de la Unidad Técnica, Mauricio Toro.
Donamos una manguera para regar el huerto de Lomas de Manutara
Con este tubo flexible, los vecinos y vecinas que cuidan de las verduras, frutas y hortalizas plantadas junto a la multicancha de calle Salar de Surire podrán suministrar el agua necesaria para una buena cosecha.
El gerente general de Aguas Santiago Poniente, Felipe Meza; la jefa comercial Myriam Riffo; y la encargada de Comunidad de nuestra empresa, Cecilia Suárez, recorrieron el huerto comunitario administrado por vecinos y vecinas del sector Lomas de Manutara.
Al costado de la multicancha ubicada en calle Salar de Surire, está instalado este espacio natural que administra Brunilda Reyes, con la ayuda de otras vecinas y el respaldo de la presidenta de la Junta de Vecinos de Lomas de Manutara, Maya Sáez.
Tomates, choclos, betarragas, lechugas, papas, zapallos, melones, frambuesas y otros productos alimenticios serán regados con la manguera donada por Aguas Santiago Poniente la mañana del jueves 24 de noviembre de 2022.
Además, en el lugar hay hierbas medicinales y caléndulas que cumplen con la función de ahuyentar algunas plagas que podrían ser nocivas para los almácigos y las plantas que están dando frutos en el lugar.
Kit de emergencia: ¿Cómo prepararse para enfrentar los riesgos?
Las emergencias ocurren cuando menos lo esperamos. Por eso, es importante estar preparados para enfrentar cualquier situación de riesgo. Para enfrentarse a un evento mayor, como un terremoto, por ejemplo, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), recomienda contar con algunos elementos básicos como los que siguen:
Mochila de emergencia
Tener una mochila preparada siempre será útil en caso de que haya que evacuar el domicilio. Algunos de los elementos que la Onemi sugiere para llenarla son:
• Agua: considera dos litros por persona al día (incluye botellas chicas que son más fáciles de trasladar). • Comida: alimentos enlatados, barras energéticas y comida deshidratada. • Abrelatas manual. • Linternas y baterías. • Radio portátil con baterías adicionales. • Botiquín de primeros auxilios. • Ítemes especiales: medicamentos y anteojos. Considera las necesidades de niños, tercera edad y discapacitados. • Llaves de repuesto de tu casa y de tu auto. • Dinero en efectivo. • Plan de Emergencia.
Para tener en casa
• Bidones de agua. Por cada integrante del hogar, se recomienda considerar dos litros de agua diarios. Por eso, siempre debes contar con recipientes limpios en los que puedas almacenar el elemento vital. Éstos te servirán no solo para enfrentar emergencias mayores como un terremoto, sino también otras menores que puedan implicar el corte del suministro de agua potable. • Velas, encendedores o fósforos. • Una muda de ropa y zapatos (para cada miembro de la familia). • Saco de dormir o una frazada (para cada miembro de la familia). • Artículos de aseo. • Alcohol gel. • Papel higiénico. • Utensilios de cocina (por lo menos dos ollas). • Bolsas de basura. • Cloro o tabletas para purificar el agua. • Herramientas básicas: martillo, guantes, destornilladores, alicates, llave inglesa, cortapluma o cuchillo pequeño. • Parrilla o asador. • Silbato.
Kit para el automóvil
Si tienes un auto, la Onemi sugiere preparar un botiquín de supervivencia para dejarlo en él, además de elementos como:
• Comida que no se eche a perder. • Agua embotellada. • Frazadas. • Una muda de ropa. • Botiquín de primeros auxilios. • Una pala. • Velas y fósforos. • Extintor. • Bolsas plásticas. • Linternas con baterías. • Herramientas y manguera de hule. • Medicamentos necesarios. • Toallas prehumedecidas. • Mapas. • Plan de Emergencia y documentos. • Señales luminosas.
Familia preparada
Hacer una lista con la información clave del grupo familiar, incluyendo condiciones médicas.
Identificar y evaluar las amenazas existentes dentro y fuera de nuestro hogar.
Definir lugares de protección, zonas de seguridad, punto de encuentro y vías de evacuación en caso de emergencias.
Hacer un plano de nuestras casas identificando zonas de seguridad en su interior.
Definir roles de cada uno de los integrantes de la familia en caso de emergencias.
Elaborar un directorio de contactos en caso de emergencias.
Armar el kit básico de emergencia.
Practicar el plan Familia Preparada.
Conversar sobre emergencias en familia, te ayudará a tener más tranquilidad y saber cómo actuar en caso de algún evento inesperado. Algunas de las recomendaciones de la Onemi, en este contexto son:
El alcalde Ítalo Bravo visitó nuestras instalaciones
La autoridad conoció nuestras operaciones y expresó su interés por seguir trabajando mancomunadamente por los vecinos y vecinas del territorio.
En Aguas Santiago Poniente recibimos la visita del alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, quien pudo recorrer nuestras instalaciones, para conocer los procesos necesarios para garantizar un suministro continuo y seguro a la comunidad del sector ENEA.
“Creemos en este trabajo público-privado. Por eso, quisimos que el alcalde conociera la realidad del proceso sanitario y cómo las empresas -en este caso Aguas Santiago Poniente- producen el agua potable y la distribuyen; y cómo se recolectan y tratan las aguas servidas”, explicó el gerente general de Aguas Santiago Poniente, Felipe Meza.
Para el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, su visita fue la respuesta a una invitación pendiente desde hace tiempo, que le permitió resolver dudas y profundizar sobre el funcionamiento de nuestras plantas. “He podido ver in situ las condiciones de las instalaciones de una empresa que abastece de agua a más de 20 mil vecinos y que es un aporte a la vida de las comunidades”, dijo.
Tras la visita del edil, nuestro gerente general valoró la posibilidad de recibir la visita de más colegios y más universidades, como los que ya se han acercado a conocer nuestras operaciones. Además, invitó a los estudiantes de la comuna a hacer su práctica profesional en nuestra sanitaria.
“Ojalá más estudiantes vengan a conocer cómo es el tratamiento de las aguas servidas y puedan ver los equipos de laboratorio, para que puedan aprender cómo cuidar mejor el recurso hídrico”, afirmó Felipe Meza.
En este contexto, el alcalde Ítalo Bravo resaltó la importancia que tiene el agua en nuestra vida y se fue con algunas tareas, según dijo, para “aumentar el trabajo conjunto y la vinculación que la empresa, el municipio y las comunidades debemos seguir teniendo”.
Utilizar estos dispositivos para cualquier otro fin que no sea el de apoyar la labor bomberil es un delito.
¿Sabías que, cuando se rompe un grifo, una hora de fuga de agua equivale al consumo mensual de dos hogares? La manipulación indebida de este dispositivo puede tener consecuencias graves, como obstaculizar el trabajo de Bomberos en caso de una emergencia o poner en riesgo la continuidad del servicio de agua potable.
Según la Superintendencia de Servicios Sanitarios, sólo en Santiago, en un verano promedio, se pierden más de 90 millones de litros diarios de agua por uso ilegal de los grifos. Este enorme volumen equivale al consumo hídrico mensual de casi 300 mil familias.
Recuerda que los grifos solo pueden ser manipulados por voluntarios de Bomberos y personal autorizado para ello. Destruirlos es un delito. ¡Ayúdanos a cuidarlos!
Certificamos a 36 vecinas que participaron en nuestros cursos de gasfitería
El 26 de octubre recibimos en nuestras instalaciones a las asistentes al “curso de gasfitería básica domiciliaria” en la sede Santa Catalina y el condominio Jardines de Vespucio 2.
Los días sábado 24 y lunes 26 de septiembre comenzaron los cursos de “Gasfitería básica domiciliaria para mujeres” en Santa Catalina y Jardines de Vespucio 2, donde las asistentes resolvieron sus dudas respecto al ciclo del agua y aprendieron algunos conceptos básicos relacionados con tecnología de los materiales, herramientas de gasfitería y artefactos sanitarios.
“Fue súper interesante e instructivo aprender cómo es el ciclo y pensar en la problemática respecto al sarro, algo que podemos solucionar con capacitaciones que te ayudan a resolver cosas básicas”, comentó Nelly Jofré presidenta de la Junta de Vecinos Ciudad Enea.
En 14 horas cronológicas, las vecinas pudieron diferenciar las características y propiedades de cada tubería. Y es que conocer los materiales que se utilizan es indispensable, para la correcta ejecución de instalaciones sanitarias de agua fría y agua caliente.
El 26 de octubre, 36 mujeres recibieron su certificado de participación tras haber completado las clases que se realizaron entre septiembre y octubre de 2022.
Nuestro personal trabaja en terreno por rotura de matriz
La noche de este miércoles 26 de octubre nuestros operadores se encuentran atendiendo una emergencia ocasionada por la rotura de una matriz de agua potable, que podría -eventualmente- implicar una baja de presión o corte de suministro.
En este momento, estamos trabajando en terreno para solucionar cuanto antes este inconveniente. Mientras tanto, dispondremos de camiones aljibes en Av. José Manuel Guzmán Riesco con Lo Prado Abajo, para que nuestros vecinos y vecinas puedan acercarse en caso de requerir agua en lo inmediato.
Agradecemos su comprensión y le recordamos a nuestros vecinos que pueden contactarnos llamando al número 22 651 3560 o escribirnos a info@aguasponiente.cl
En Aguas Santiago Poniente, trabajamos 24/7 para procurar la entrega de un servicio seguro, continuo y de calidad.
Más de cien emprendedores se reúnen hoy en la Expo Pudahuel 2022
La oferta de artesanos y productores de la comuna se complementará con diversas actividades, entre ellas, las presentaciones del doble de Camilo Sesto y los cantantes Ignacio Araneda y Nataly Hernández.
Este viernes 21 de octubre, de 12:00 a 22:00 horas se realizará la Expo Pudahuel 2022, que organizan la Ilustre Municipalidad de Pudahuel, Aguas Santiago Poniente y ENEA con la colaboración del Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Pudahuel, que opera la Universidad Central.
En Boulevard Aeropuerto con Salar Ascotán, Enea Fase I se reunirán más de 100 emprendedores, artesanos, productores y proveedores de servicios, además de empresas del Parque Enea, entre ellas, la sanitaria Aguas Santiago Poniente, que acercará sus operaciones y oferta de servicios a la comunidad.
“Como parte de nuestra política de puertas abiertas estaremos este viernes conversando con los vecinos y vecinas del territorio, para responder sus dudas sobre cómo operamos, a quién reportamos y todo lo que hacemos para entregar la mejor calidad de servicio. En este ámbito, somos la empresa número uno del ranking que elabora anualmente la Superintendencia de Servicios Sanitarios en el cual se comparan 25 empresas sanitarias y queremos mostrarle a la comunidad cómo lo logramos”, explicó Felipe Meza, gerente general de Aguas Santiago Poniente.
Actividades culturales, deportivas, cuentacuentos, food trucks, servicios de salud y estética y el Museo Educativo de Autos Antiguos de Pudahuel, serán parte del encuentro familiar en el que se presentarán el doble de Camilo Sesto y ganador de “Mi nombre es”, Marcelo Jiménez; el finalista de The Voice, Ignacio Araneda y la cantante pudahuelina Nataly Jiménez.
“Este evento busca apoyar el desarrollo productivo del territorio. Los invitamos desde las 12 y hasta 22:00 horas, a conocer la oferta enriquecida de productos hechos por emprendedores, shows en vivo, museo de autos antiguos, artistas emergentes y servicios municipales”, dijo la coordinadora del Centro de Negocios Sercotec Pudahuel, Jacqueline Stuardo.
Aguas Santiago Poniente y ENEA impulsan este encuentro desde 2019 y aunque, debido a la pandemia, la actividad no pudo realizarse en 2020, el año pasado se reabrieron las puertas del evento que hoy duplica el número de stands e incorpora muchas más actividades de entretención para toda la familia.
Más información en Instagram: @aguassantiagoponiente