Aguas Santiago Poniente

Equipo de Aguas Santiago Poniente asistió a congreso de ingeniería sanitaria y ambiental

El gerente general de nuestra sanitaria moderó el panel dedicado a la continuidad operacional y la gestión de riesgos de desastres en la prestación de los servicios sanitarios.

Una delegación de Aguas Santiago Poniente, integrada por el gerente general, Felipe Meza; el jefe de Continuidad Operacional, Waldo Rieloff; la jefa de efe de Control de Calidad y Medioambiente, Xyomara Ritter; y el ingeniero de Procesos, Bastián Muñoz, participó en la XXV versión del “Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental: agua, saneamiento y medio ambiente: Una mirada de futuro de AIDIS Chile”.

En el encuentro, que se realizó en Coyhaique, entre el 20 y el 22 de noviembre, nuestro gerente general moderó el panel “Continuidad operacional y gestión de riesgos de desastres en la prestación de los servicios sanitarios”, en el que participaron Sergio Barbera, jefe de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y representantes de empresas sanitarias de la Región Metropolitana y la Región del Biobío.

El evento, liderado por el presidente de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) – capítulo chileno, Alexander Chechilnitzky, contó también con la presencia del alcalde de Coyhaique Carlos Gatica; y del subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera, quien llamó a públicos y privados a redoblar esfuerzos en materia de recursos hídricos, poniendo énfasis en la administración del agua.

“Tenemos especial preocupación por el tema de seguridad hídrica. Por eso, para 2024 tenemos un presupuesto importante que está siendo defendido en el Congreso Nacional, de 451 mil millones de pesos con el fin de invertir en distintos proyectos e iniciativas que buscan contribuir al desarrollo, pero por sobre todo a la seguridad hídrica”, comentó el subsecretario Herrera.

Asimismo, la autoridad del MOP valoró la integración territorial, la conectividad, el desarrollo social, cultural, productivo, científico, la seguridad ciudadana y la seguridad ante desastres naturales. “La seguridad hídrica es uno de los ejes centrales del MOP y se los transmito a ustedes, porque es una preocupación central nuestra que se traduce, entre otras cosas, en la tramitación de una ley que permite hoy día generar soluciones multipropósito”, enfatizó.

En el congreso se revisaron temas como la continuidad operacional y la gestión de riesgos de desastres en la prestación de los servicios sanitarios; los desafíos frente al cambio climático; las políticas climáticas en la evaluación de proyectos; la gestión de aguas depuradas en escenarios de escasez hídrica; la institucionalidad del sector sanitario rural y su estado actual; las dificultades de los procesos de la implementación de plantas desalinizadoras; y el impacto del cambio climático en la calidad de las aguas para consumo humano.

Nos sumamos a la Teletón con una “Pintatón” en nuestra planta

En noviembre invitamos a un grupo de voluntarias de la Teletón a nuestras instalaciones, para que nos ayudaran a pintar nuestros vehículos con el mensaje que invitó a las personas a colaborar con la campaña.

Gracias a la Teletón, más de 32 mil niños, niñas, jóvenes y sus familias pueden acceder a rehabilitación gratuita y de primer nivel en los 14 institutos que se distribuyen a lo largo de Chile. A 45 años de su fundación, esta obra continúa uniendo a todo el país y no quisimos quedarnos fuera de la campaña 2023.

“Fue una bonita experiencia participar junto a las voluntarias de la Teletón. En Aguas Santiago Poniente, siempre estamos llanos a colaborar con la comunidad. Los invito a todos a apoyar esta obra los días viernes 10 y sábado 11 de noviembre”, comentó nuestro jefe de Continuidad Operacional, Waldo Rieloff.

La principal fuente de financiamiento de Teletón es la recaudación que genera su campaña anual, en la que se suman aportes de familias, empresas y otras instituciones. Además, cientos de voluntarios regalan tiempo, talento y amor para repartirlo en diversas actividades, que convocan y unen a las personas que contribuyen a la continuidad de esta obra.

“Agradecemos mucho que nos dejen pintar sus autos para poder promocionar la campaña, porque es súper bonito verlos en la calle. Su auto es una herramienta de trabajo, pero también una presentación para las personas. Que nos dejen pintarlos es muy gratificante”, afirmó Darling Ojeda, una de las voluntarias de Teletón que visitó nuestra planta de Agua Potable, ubicada en Enea, Pudahuel.

Estuvimos en la Expo Pudahuel junto a más de 100 emprendedores

En el evento compartimos con nuestros vecinos y vecinas, quienes pudieron acercarse a nuestro stand a resolver sus dudas, pagar sus cuentas y recibir entretenidos regalos.

El viernes 20 de octubre, en Salar de Ascotán con Boulevard Aeropuerto, se realizó la Expo Pudahuel que reflejó los frutos del trabajo colaborativo entre Aguas Santiago Poniente, el parque industrial Enea; la Ilustre Municipalidad de Pudahuel; la Ilustre Municipalidad de Lo Prado; los centros de negocios Sercotec San Pablo e Independencia; y la Universidad Central de Chile.

Más de un centenar de emprendedores y representantes de organismos públicos participaron en el encuentro en cuya inauguración estuvieron nuestro gerente general, Felipe Meza Sánchez; el gerente general de Enea, Bernardo Kupfer; el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo; y la directora regional de Sercotec, Viviana Aguirre; entre otras autoridades.

“Nuestros tres pilares son vida, calidad y medio ambiente. Pero, ahora hay uno nuevo que tenemos que acuñar todas las empresas acá: buen vivir. Muchas de las personas han participado de nuestros cursos y de eso tenemos que sentirnos orgullosos, pues, nos estamos articulando cada vez más”, afirmó el gerente general de Aguas Santiago Poniente, Felipe Meza.

Junto con disfrutar de las deliciosas preparaciones comercializadas por los food trucks invitados y de conocer los productos y servicios de los emprendedores invitados; los asistentes a la Expo Pudahuel 2023 pudieron bailar al ritmo de la música de Marc Anthony; y ver la inauguración de los “Juegos Panamericanos Santiago 2023” en la pantalla gigante instalada para este fin.

Fiscalizadoras de la Superintendencia de Servicios Sanitarios verificaron nuestro cumplimiento

Las fiscalizadoras del organismo regulador recorrieron nuestras instalaciones, lo que les permitió constatar que, gracias al comprometido trabajo de nuestro equipo, cumplimos con todas las exigencias y normativas.

En septiembre recibimos la visita de un grupo de inspectores de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), el organismo encargado de fiscalizar a las empresas concesionarias de todo el país. En esta oportunidad, profesionales del organismo revisaron equipos, sistemas de tratamiento y su funcionamiento, entre otros aspectos. Tras su visita, las autoridades pudieron comprobar el cumplimiento de lo establecido en el DS 4/09, decreto que norma el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas.

Igualmente, las fiscalizadoras de la SISS verificaron que nuestra sanitaria se apega fielmente al DS 90/00, que es el decreto que regula los contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos hacia aguas marinas y continentales superficiales.

“Todos los aspectos fueron aprobados íntegramente, lo cual no hace más que demostrar el buen funcionamiento de la planta, tanto en su proceso como en el cumplimiento normativo y de calidad de aguas servidas”, afirmó Waldo Rieloff, jefe de Continuidad Operacional de Aguas Santiago Poniente.

Asimismo, las especialistas de la SISS conocieron detalles de nuestro Sistema de Emergencia ante Desastres. “Contamos con al menos 21 estanques de agua potable para consumo domiciliario, los que están resguardados adecuadamente y sanitizados; además de la logística para su despliegue y camiones aljibe disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año”, detalló nuestro líder de Operaciones.

Igualmente, las inspectoras comprobaron el funcionamiento de nuestros múltiples sistemas de respaldo, tanto de grupos electrógenos; telemetría y telecontrol; y sistemas de alerta temprana; así como los sistemas de identificación de redes y válvulas, que permiten atender en tiempos más reducidos contingencias y emergencias asociadas a la distribución de agua potable.

“Estamos orgullosos de todo el trabajo en equipo de nuestros colaboradores, que día a día demuestran que su apego a nuestros valores: compromiso, vida y medio ambiente”, concluyó Waldo Rieloff.

Conoce a Jocelyn Retamales, nuestra ejecutiva comercial y encargada de recaudación

Ya ha pasado medio año desde que Jocelyn se incorporó al equipo de Aguas Santiago Poniente para recibir y derivar las solicitudes de nuestros vecinos.

Trabajar en atención comercial y servicio al cliente requiere de grandes habilidades. Bien lo sabe Jocelyn Retamales (33), encargada de recibir y derivar los requerimientos e inquietudes de los clientes de nuestra empresa sanitaria, a quienes procura dar siempre una respuesta oportuna.

Además, nuestra ejecutiva comercial se encarga de presentarles diversas alternativas que ayudan a nuestros vecinos a mantener sus cuentas al día. Junto con ello, con compromiso y organización, Jocelyn lleva registros de los pagos de facturas que recibe nuestra empresa.

“Lo que más me ha gustado de trabajar en Aguas Santiago Poniente ha sido entender cómo funciona y lo esencial que es la labor de una sanitaria. También valoro la calidad humana que se ve en la empresa, el sentirse valorado e integrado en un trabajo es fundamental para disfrutar de un buen ambiente laboral”, comenta Jocelyn Retamales.

En su tiempo libre, esta joven madre de tres pequeños, que adora a su familia por sobre todas las cosas, practica CrossFit. “Es un deporte de mucha disciplina y constancia. Por eso, creo que es lo que más me apasiona. Además, hago excursiones y trekking en familia porque me encanta la naturaleza y soy agradecida de lo que nos brinda”, afirma nuestra ejecutiva.

La SISS presentó su Plan Estratégico para la Reducción del Riesgo de Desastres

Cinco ejes estratégicos de trabajo considera la hoja de ruta que la Superintendencia de Servicios Sanitarios trazó para el período 2020-2030.

A pesar de que Chile es un país de catástrofes como terremotos, sequías, nevadas extremas, aluviones, tsunamis y megaincendios, la gestión de riesgos de desastres todavía no es percibida como un eje central de las instituciones públicas y privadas.

Según el superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Chaparro, da la impresión que sufrir constantes calamidades y levantarse de ellas, una y otra vez, nos hubiera dejado en un estado de costumbre ante la cual no cabía más camino que soportar lo que viniera. “Hacía falta aprender de las catástrofes y generar caminos para prevenirlas o enfrentarlas de mejor manera, con un mayor control de daños y con menor costo para las personas, en caso que se produjeran”, dijo.

En los últimos años, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) ha tomado las riendas de este tema. Por eso, hoy cuenta con una Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres, moderna y con una buena red de apoyo y retroalimentación. Hoy, la SISS está enfocada en el Plan Estratégico Nacional Reducción del Riesgo de Desastres Sector Sanitario 2020-2030, la hoja de ruta que servirá de guía para los desafíos en esta materia.

“Estoy convencido que esta es la mejor manera de enfrentar lo que nos ocurre como país y evitar el
sufrimiento innecesario de miles de compatriotas. Y si bien las empresas sanitarias han tomado conciencia, seguimos trabajando en conjunto para que estén comprometidos con nuestros lineamientos”, afirmó el superintendente.

Los cinco ejes que contempla dicho plan son los siguientes:

1.- Comprender el riesgo de desastres en el sector sanitario.

2.- Fortalecer la gobernanza de la gestión del riesgo de desastres en el sector sanitario.

3.- Planificar la reducción de riesgo de desastres en el sector sanitario.

4.- Proporcionar una respuesta eficiente y eficaz frente a eventos que afecten al sector sanitario.

5.- Fomentar una recuperación sostenible en el sector sanitario.

Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Nuestro gerente general compartió su visión sobre aguas servidas y riles con la revista Induambiente

El artículo hizo un repaso sobre los hitos y retos pendientes en el tratamiento de las aguas residuales, cuyo reúso se busca aumentar, considerando la opinión de Felipe Meza, director de la División Técnica de Aguas Servidas (DIASE) de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, capítulo chileno.

De cloaca a casi orgullo nacional. Se puede decir, en sentido figurado, que ese cambio en la percepción de los santiaguinos tuvo el río Mapocho a comienzos de la década pasada. ¿La razón? Su transformación desde un curso de agua muy contaminado por las aguas servidas a un recurso 100% libre de estos residuos líquidos gracias a una inversión millonaria de Aguas Andinas.

Ese hito refleja la revolución sanitaria que vivió Chile en pocos años, pasando de coberturas de un dígito en los servicios de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas a casi un 100% en zonas urbanas.

Según cifras de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), durante 2022 más de 16 millones de usuarios, que reciben prestaciones sanitarias en las 339 zonas urbanas concesionadas del país, tuvieron una cobertura de suministro de agua potable que alcanzó el 99,40%, un 97,48% en el servicio de alcantarillado y un 99,98% en materia de saneamiento de aguas residuales domésticas.

La entidad también informa que son 302 las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) que operan actualmente en las zonas concesionadas, empleando principalmente tres tipos de tecnologías: lodos activados (63%), lagunajes (21%) y emisarios submarinos (11%). Además, el 23% de éstas cuentan con sistemas de tratamiento de gases odorantes.

De acuerdo a la SISS, el cumplimiento normativo de las PTAS en la última década se ha mantenido por sobre el 90%, “notándose una tendencia decreciente en los tres últimos años”, precisa.

Otros datos relevantes indican que el 73% de las aguas servidas el año pasado se descargó en cuerpos de aguas superficial continental, el 21% en el mar y solo el 6% tuvo un reúso directo.

Factor Decreto 90

La descontaminación del río Mapocho, como también de muchos otros cursos y cuerpos de agua en Chile, tuvo un gran responsable desde el punto de vista normativo: el Decreto Supremo Nº 90/2000, en vigencia desde septiembre de 2001 y hoy en revisión, el cual regula los contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales.

“Gracias a este decreto pasamos de tener coberturas de tratamiento de aguas servidas de un 20% a casi un 90% en sólo 10 años, y que hoy alcanzan un 99,98%, convirtiéndose nuestro país en un referente a nivel mundial por avanzar rápidamente en la protección de los cuerpos de agua superficiales en base a descargas de aguas servidas con tratamiento. Son niveles solo comparables con países desarrollados”, destaca Verónica Vergara, jefa de la Unidad de Aguas Servidas y Riles de la SISS.

La especialista pone de relieve también la tecnología más utilizada en las PTAS: 189 de las 302 instalaciones operativas en las zonas concesionadas urbanas del país emplean sistemas de lodos activados (63%). “Lo anterior es relevante considerando que estas soluciones corresponden a tratamientos secundarios, que están dentro de los más eficientes a nivel mundial para eliminar los compuestos orgánicos solubles y coloidales que no fueron separados en un tratamiento primario, facilitando la eliminación de sólidos en suspensión. Y se adaptan a las distintas condiciones de caudal a tratar y meteorológicas presentes desde Arica hasta Punta Arenas”, detalla.

Patricio Valenzuela, gerente de la División Tratamiento de Aguas en la empresa Simtech, subraya la importancia del Decreto 90 y sostiene que el proceso de actualización de esta norma que hoy está en marcha es uno de los sucesos históricos relevantes en este sector.

A su vez, Felipe Meza, director de la División Técnica de Aguas Servidas (DIASE) del capítulo chileno de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS Chile); y gerente general de Aguas Santiago Poniente, también resalta el “exponencial crecimiento de la cobertura en tratamiento de aguas servidas y su disposición. Este aumento, conforme a los datos de la SISS, coincide con el alza en el uso de la tecnología de lodos activados”.

A su juicio, uno de los hitos en el sector sanitario es justamente la entrada en operación –entre fines de 1999 y comienzos de 2000– de las PTAS en base a lodos activados, “que surgen en Inglaterra en 1914, abarcando hoy en el país más del 60% del total de sistemas de tratamiento de aguas servidas”.

¿Y los riles?

De manera similar a lo ocurrido con el D.S. 90 y las aguas servidas, el gran salto en la adecuada gestión de los residuos industriales líquidos (riles) fue gatillado por la entrada en vigencia del D.S. MOP Nº 609/1998, que regula los contaminantes asociados a estas descargas a los sistemas de alcantarillado.

“Esta norma proporcionó un estándar de calidad de servicio que obliga a las empresas sanitarias a realizar el control de los riles que se descarguen directamente al alcantarillado público o, si corresponde, directamente en las PTAS de la concesionaria. Está orientada a proteger y preservar los servicios públicos de recolección, tratamiento y disposición. De ahí su importancia, ya que sin ella se pone en riesgo la operación de las plantas”, plantean en la SISS.

Actualmente, 2.895 establecimientos industriales –la mayor parte de los que controla la SISS– tienen la exigencia de cumplir con esta regulación, que es acatada por la gran mayoría de estas fuentes. Por cierto, hay otro porcentaje de empresas que descarga sus riles a cursos o cuerpos de agua superficiales y deben atender lo establecido en el D.S. 90, como también otro grupo que lo hace en aguas subterráneas, lo cual es regulado por el Decreto Supremo Nº 46/2002.

Valenzuela, además, valora las iniciativas del sector industrial para el reúso de sus riles, “para lo cual están incorporando sistemas de tratamiento que lo permiten”.

Emisarios, olores y más

En relación a los próximos desafíos en este campo, Verónica Vergara precisa que la propuesta que modifica el D.S. 90 no considera nuevos parámetros o límites que requieran de tecnologías diferentes a las ya existentes.

Luego manifiesta que uno de los principales retos ahora es “definir una política pública referida a los emisarios submarinos que no son parte de ese 63% de PTAS que utilizan lodos activados, para que en algún momento pasen a ocupar esta tecnología”.

Otro aspecto que se está abordando, y que sería materia de una norma para el sector a futuro, es la generación de olores molestos en las PTAS, por lo que el sector sanitario ha debido implementar sistemas de tratamiento de gases odorantes en un 23% de estas instalaciones.

La SISS, asimismo, está trabajando para contar con una línea base de huella de carbono para el sector sanitario, específicamente para los sistemas de tratamiento de aguas servidas, que son la infraestructura del rubro que más aporta emisiones de gases de efecto invernadero. “El objetivo es que la industria sanitaria gestione su huella ambiental mediante la implementación de planes de acción, ya sea en aspectos de economía circular y otras innovaciones sustentables, para reducir sus impactos ambientales”, declara la profesional.

Añade que este rubro también puede seguir mejorando su gestión con la implementación de sistemas avanzados de monitoreo en tiempo real para medir la calidad del agua, la presencia de contaminantes y la eficiencia de las plantas de tratamiento. “Esto permitirá una detección temprana de problemas y una respuesta rápida ante posibles emergencias o incumplimientos normativos”, subraya.

A propósito de tecnologías, Vergara sostiene que las empresas deben buscar soluciones para reducir el consumo de energía en las plantas de tratamiento y optimizar sus procesos, lo que contribuirá a la sostenibilidad ambiental, a disminuir la emisión de GEI y a reducir los costos operativos.

Afirma: “En el largo plazo podrían aspirar a sistemas de avanzada, investigando y adoptando tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y automatización, para mejorar la operación y el mantenimiento de las plantas de tratamiento, aumentando así su eficiencia y reduciendo el impacto ambiental”.

Aumentar el Reúso

Para Felipe Meza, gerente general de Aguas Santiago Poniente, el gran desafío del sector es llegar a ser 100% sustentables. Para eso, es fundamental “disminuir la disposición final de los lodos biológicos en rellenos sanitarios con el uso de tecnología, de manera que se haga de forma eficiente e inocua. Las empresas sanitarias ya están trabajando fuertemente, con ayuda de la academia, en lo relacionado a la recuperación de nutrientes como el fósforo y el nitrógeno. Esto no solo permite proteger los cuerpos de agua y preservar el medio ambiente, sino también aprovechar estos residuos orgánicos como recursos valiosos para la producción de fertilizantes como la estruvita”, especifica.

El representante de AIDIS Chile aboga para que se supere con creces la tasa de valorización de lodos sanitarios, que hoy solo llega al 20%. Y una de las opciones es aprovecharlos para generar biogás.

A su vez, Patricio Valenzuela expone que el mayor reto de la industria sanitaria y fuentes emisoras de riles es “poder incorporar el reúso de las aguas residuales como una alternativa viable, buscando el modelo de negocios más apropiado”.

En ese contexto, el ejecutivo de Simtech aplaude la incorporación de directrices para la clasificación de la calidad del agua regenerada para el reúso no potable de acuerdo a la NCh 3483.

En este mismo ámbito, Verónica Vergara señala que, en un escenario de cambio climático y disminución continua y permanente de la disponibilidad hídrica, “es prioritario que se incorporen sistemas de reúso, enfocados principalmente en las aguas descargadas por emisarios submarinos, de tal forma de contar con una nueva fuente de agua”.

En esa línea, avanza la implementación de un proyecto, lanzado en mayo de 2022, para aumentar el reciclaje de las aguas servidas tratadas del sector sanitario que son descargadas al mar. Para eso, obtuvo financiamiento del concurso Retos de Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ANID y el Laboratorio de Gobierno.

La jefa de la unidad de Aguas Servidas y Riles de la SISS agrega que otro de los retos es “fortalecer la institucionalidad vigente para aumentar progresivamente el reúso de aguas residuales tratadas para hacer frente a esta crisis, para lo cual ya existen iniciativas de ley donde la SISS está apoyando activamente desde su mirada técnica” (ver recuadro).

Además, el organismo estatal está promoviendo soluciones de reúso impulsadas por las empresas sanitarias como parte de las negociaciones de sus planes de desarrollo.

Meza también hace hincapié en la necesidad de incrementar el reúso de las aguas servidas tratadas. Más aún, recordando que el Estado, a través de la SISS, se fijó como meta que al año 2030 al menos un 30% de estos residuos líquidos con tratamiento que se descargan al mar, y un 20% de las aguas servidas depuradas que se vierten a cursos de agua superficiales, deben estar disponibles para incorporarlos a sistemas de reutilización.

Como avance al respecto, destaca la firma reciente en la región de Antofagasta de un convenio marco de colaboración entre el Gobierno Regional y las sanitarias Econssa y Aguas Antofagasta para propiciar el reúso de las aguas servidas tratadas en las ciudades costeras de la zona. “Con ello se busca reducir al máximo el empleo de emisarios submarinos (tratamiento preliminar) y, entre otros usos, destinar parte de las aguas servidas tratadas a proyectos de interés social, riego de áreas verdes y agricultura”, revela.

Proyectos en Discusión

Diversas iniciativas legales, que incentivan el uso de las aguas residuales tratadas, se tramitan actualmente en el Congreso. Una de las que está más avanzada es la que busca modificar la Ley 21.075 de 2018 para regular la recolección, reutilización y disposición de aguas grises (provenientes de tinas, duchas, lavamanos, lavaplatos, máquinas lavavajillas y lavadoras de ropa) y fomentar su reutilización en los cultivos agrícolas, salvo los de frutas y verduras que crecen a ras de suelo o suelen consumirse crudas. Asimismo, permite el riego de árboles frutales, cereales, viveros o cultivos industriales, entre otros.

El proyecto ya fue aprobado en general y particular por la Cámara de Diputadas y Diputados y, al cierre de esta edición, se discutía a nivel de comisiones del Senado.

La Ley 21.075 no se ha podido aplicar por sucesivos retrasos en la emisión de un marco jurídico para el reglamento asociado a la regulación.

En la Cámara Alta se tramita otro proyecto que promueve la reutilización de aguas residuales tratadas que actualmente se disponen a través de emisarios submarinos.

Fuente: Induambiente

Participamos en simposio sobre remoción y recuperación de nutrientes de aguas servidas

El equipo de Aguas Santiago Poniente, liderado por nuestro gerente general, Felipe Meza, asistió al encuentro organizado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental en el que se abordaron desafíos globales para el medio ambiente.

La remoción y recuperación de nutrientes en aguas servidas es un tema de creciente importancia en el ámbito de la gestión del agua y el medio ambiente. Esto, debido a que un tratamiento inadecuado puede generar efectos negativos en los cuerpos de agua, entre ellos, un enriquecimiento excesivo de nutrientes que puede disminuir los niveles de oxígeno en el ecosistema.

Como director de la división de Aguas Servidas de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) – Capítulo Chileno, nuestro gerente general, Felipe Meza Sánchez, invitó a todos los profesionales de la industria a sumarse al gremio, para trabajar en temáticas clave para el país, como por ejemplo, la gestión de las aguas servidas.

“Uno de nuestros objetivos como AIDIS Chile es que la industria nos venga a comentar cuáles son los dolores de cabeza que están teniendo en tratamiento de aguas. Así, podremos generar conocimiento para que los tomadores de decisiones recojan las mejores prácticas con miras a un país y un mundo más sostenible que nos permita dejar a las futuras generaciones un mundo más resiliente”, comentó Felipe Meza.

Según los investigadores que expusieron en el simposio, a medida que aumenta la urbanización y la población se generan mayores cantidades de aguas residuales que requieren un manejo adecuado para dar cumplimiento a las normas de emisión y proteger a los cuerpos receptores.

Por lo anterior, se han implementado diversas políticas y programas para mejorar la infraestructura de tratamiento de aguas residuales, incluyendo planes operativos asociados a la resiliencia de los sistemas.

“La remoción y recuperación de nutrientes en aguas servidas se presenta como una oportunidad para promover la sustentabilidad y la economía circular, fomentando la reutilización de recursos y reduciendo la dependencia de fuentes externas de nutrientes”, comentó Alex Chechilnitzky, presidente de AIDIS.

Conoce a nuestro encargado de Compras y Bodega de Materiales

Daniel Espinoza es parte del equipo de Aguas Santiago Poniente, al que considera una verdadera familia, desde 2016. Hoy es responsable de coordinar adquisiciones fundamentales para nuestra operación.

En siete años, el encargado de Compras y Bodega de Materiales de nuestra sanitaria, Daniel Espinoza, ha demostrado su responsabilidad y compromiso, tanto con su trabajo como con su crecimiento personal.

De hecho, en cuanto terminó la carrera de ingeniería industrial, Daniel asumió el liderazgo del área que centraliza todas las adquisiciones de la empresa. “Aguas Santiago Poniente es como un gran familia, donde te escuchan y apoyan ante todo”, afirma.

Entre los logros de Daniel Espinoza se encuentran, por ejemplo, la nueva oficina de atención a clientes, ubicada en Av. José Manuel Guzmán Riesco; y el mejoramiento de las bodegas que utilizamos para guardar los equipos e insumos que utilizamos para entregar nuestros servicios.

-¿Qué le gusta más de su trabajo en Aguas Santiago Poniente?
Que todos los días no son lo mismo, ya que a través de mi departamento se compra todo lo que la compañía necesita, lo cual incluye requerimientos desde la gerencia hasta las distintas áreas operacionales.

-¿Cuáles son los desafíos más complejos de su trabajo?
Tratar de coordinar que lleguen todos los productos en la fecha para la cual se solicitaron y encontrar los repuestos idóneos cuando se necesitan.

-¿Qué hace en su tiempo libre?
Salir a caminar con mi perro “Momo” y ver películas

Chile, único país de Sudamérica donde el agua es 100% segura

El trabajo conjunto entre las autoridades y las empresas sanitarias ha llevado a nuestro país a convertirse en un referente en materia de agua potable y alcantarillado. En Aguas Santiago Poniente, te invitamos a compartir el orgullo de vivir en un país donde puedes beber de la llave con seguridad.

En Chile, todas las concesiones sanitarias son controladas tanto por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) como la Secretaría Regional Ministerial de Salud. Según, Xyomara Ritter, jefa de Control de Calidad y Medio Ambiente de Aguas Santiago Poniente, todas las empresas como la nuestra deben controlar y cumplir con 43 parámetros que controlan químicos, metales, microorganismos, turbiedad, color, olor, sabor, bacterias y desinfección.

Afortunadamente, el cumplimiento de la calidad de agua de las concesionarias en Chile es de prácticamente el 100%, debido al arduo trabajo que realizan para lograrlo. Éste implica minuciosos controles, que se realizan con la colaboración de laboratorios certificados.

“En Aguas Santiago Poniente, además, hacemos controles internos todos los dias del año durante las 24 horas del día, por medio de sistemas digitales que nos permiten garantizar que el agua potable es 100% segura”, explica Xyomara Ritter.

Sin embargo, dependiendo de cada región, el agua es diferente, debido a que las fuentes de abastecimiento y la composición del suelo de cada lugar lo son. “El agua potable que proviene de una fuente subterránea, sin duda, tiene un sabor distinto de aquella que se extrae desde una fuente superficial. Pero, al fin y al cabo, su consumo es 100% seguro”, enfatiza la jefa de Control de Calidad y Medio Ambiente de Aguas Santiago Poniente.

La USACH destacó el trabajo colaborativo con Aguas Santiago Poniente en su aniversario nº 174

El trabajo conjunto entre la industria y la academia acelera el avance en materias tan relevantes como el manejo de residuos y la disminución de la huella de carbono.

La Universidad de Santiago de Chile (USACH) cumplió 174 años y quisimos aprovechar este importante hito para destacar el trabajo que hacemos junto al Departamento de Ingeniería Química, con el cual colaboramos en asistencia técnica e investigación.

“La vinculación de nuestra Universidad con la industria siempre ha sido relativamente buena sobre todo en la Facultad de Ingeniería. La mejora debe ir acompañada de colaboraciones con organismos públicos como CORFO y empresas que aportan a la innovación tecnológica, porque ahí es donde la universidad tiene mucho que decir”, afirmó César Huiliñir, profesor del Departamento de Ingeniería Química de la USACH.

Según el académico, el trabajo con Aguas Santiago Poniente ha sido de gran valor. De hecho, nuestra empresa apoyará el XI Congreso Chileno Ingeniería Química, que se desarrollará entre el 13 y 16 de noviembre de este año con la colaboración del Colegio de Ingenieros de Chile.

“La ingeniería sanitaria requiere estar buscando siempre soluciones, porque en aguas, residuos, huella de carbono, emisiones y otras áreas hay que estar buscando siempre mejoras operacionales”, comentó el investigador de la USACH, César Huiliñir.

Aguas Santiago Poniente líder en calidad de agua y servicio

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) publicó el Informe de Gestión del Sector Sanitario 2020, que reveló que los estándares de calidad y continuidad de servicio por parte de Aguas Santiago Poniente superaron ampliamente a los del resto de la industria, en un año golpeado por la crisis de salud.

“Salimos número uno en el ranking de calidad de agua potable, presión de servicio y operatividad del parque de medidores, respecto de más de 25 empresas sanitarias, lo que nos llena de orgullo, además, mejorando ampliamente nuestros indicadores de años anteriores, obtuvimos el sexto lugar en continuidad de servicio de alcantarillado, la octava posición en el indicador de tratamiento de aguas servidas y el cuarto lugar en respuesta a reclamos”, comentó el gerente general de Aguas Santiago Poniente, Felipe Meza, tras conocer los resultados del informe elaborado por la autoridad sanitaria.

En esta oportunidad, el indicador de calidad del agua potable -que es calculado en base al grado de cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa vigente respecto a muestreo y calidad de parámetros bacteriológicos, de turbiedad y de desinfección, tanto con los parámetros de control diario, mensual, semestral y anual- ubicó a nuestra empresa en el primer lugar del ranking. Además, la destacó como una de las que presenta mayor nivel de eficiencia en la gestión de agua no facturada.

De igual forma, Aguas Santiago Poniente destacó por haber respondido a sus clientes oportunamente, mediante atenciones como: rebaja, cambio de medidor o prueba metrológica sin costo, reparación de una red interior, etc.