Aguas Santiago Poniente

Chile anuncia millonaria inversión para ampliar el monitoreo de glaciares

En nuestro país se han identificado 26.180 glaciares, casi el 80% del total de Sudamérica y cerca del 3% de la superficie mundial (excluyendo a Groenlandia y Antártica).

Alineada con la temática principal del Día Mundial del Agua 2025: la conservación de los glaciares, la ministra de Obras Públicas (MOP), Jessica López, presentó balance sobre estas reservas de agua en estado sólido, que son estratégicas para la vida e indicadores clave de los efectos del cambio climático.

Según la Dirección General de Aguas del MOP, en Chile, se han identificado 26.180 glaciares con una superficie total 21.012 km2. Esto representa casi el 80% de los glaciares identificados en Sudamérica y aproximadamente el 3% de la superficie de los glaciares a nivel mundial, excluyendo Groenlandia y Antártica.

“Los glaciares son un tesoro de nuestro país y amerita que cuidemos de ellos para nuestro futuro”, explicó la ministra de Obras Públicas, Jessica López, luego de visitar los glaciares Bello y Echaurren en la región Metropolitana.

Al comparar el catastro de 2014, las autoridades evidenciaron una disminución de la superficie total y el volumen de glaciares en Chile.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López.

“Es muy importante y necesario tener la información más completa y actualizada posible del comportamiento de estos cuerpos de agua. La DGA actualmente tiene una red de 96 estaciones de monitoreo que vamos a ampliar en un 68% de aquí al 2030 con 65 nuevas estaciones, por una inversión cercana a los 11.500 millones de pesos”, anunció la ministra López.

Por su parte, el director de la DGA del MOP, Rodrigo Sanhueza, destacó que el aumento de temperatura, los cambio de patrones de precipitación, los eventos climáticos externos y el deshielo de los glaciares son una realidad.

“Tenemos datos empíricos que demuestran que existe una disminución en el tamaño de glaciares, no sólo en la macrozona norte y centro, sino también en las regiones de Aysén y Magallanes. Por ejemplo, el Nevado de Queulat ha disminuido un 24% desde el año 1986, mientras que el glaciar Marinelli un 31% desde su tamaño que tenía en 1976”, comentó Sanhueza.

En los próximos cinco años, Chile podría contar con 65 nuevas estaciones de monitoreo de glaciares.

La Dirección General de Aguas, es el organismo rector en materia de aguas superficiales y subterráneas, así como el encargado de medir las nieves y monitorear los glaciares. En ese contexto, el 2022 la DGA elaboró el segundo Inventario Público de Glaciares (el primero data de 2014), para cuantificar los glaciares de Chile.

Gracias a la reforma al Código de Aguas de 2022, no se pueden entregar derechos de aprovechamiento de aguas en glaciares. De esta manera, el país resguarda la función ecosistémica de estos maravillosos cuerpos de hielo.

Fuente: Ministerio de Obras Públicas.

Chile, único país de Sudamérica donde el agua es 100% segura

El trabajo conjunto entre las autoridades y las empresas sanitarias ha llevado a nuestro país a convertirse en un referente en materia de agua potable y alcantarillado. En Aguas Santiago Poniente, te invitamos a compartir el orgullo de vivir en un país donde puedes beber de la llave con seguridad.

En Chile, todas las concesiones sanitarias son controladas tanto por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) como la Secretaría Regional Ministerial de Salud. Según, Xyomara Ritter, jefa de Control de Calidad y Medio Ambiente de Aguas Santiago Poniente, todas las empresas como la nuestra deben controlar y cumplir con 43 parámetros que controlan químicos, metales, microorganismos, turbiedad, color, olor, sabor, bacterias y desinfección.

Afortunadamente, el cumplimiento de la calidad de agua de las concesionarias en Chile es de prácticamente el 100%, debido al arduo trabajo que realizan para lograrlo. Éste implica minuciosos controles, que se realizan con la colaboración de laboratorios certificados.

“En Aguas Santiago Poniente, además, hacemos controles internos todos los dias del año durante las 24 horas del día, por medio de sistemas digitales que nos permiten garantizar que el agua potable es 100% segura”, explica Xyomara Ritter.

Sin embargo, dependiendo de cada región, el agua es diferente, debido a que las fuentes de abastecimiento y la composición del suelo de cada lugar lo son. “El agua potable que proviene de una fuente subterránea, sin duda, tiene un sabor distinto de aquella que se extrae desde una fuente superficial. Pero, al fin y al cabo, su consumo es 100% seguro”, enfatiza la jefa de Control de Calidad y Medio Ambiente de Aguas Santiago Poniente.