Con apoyo de grupos electrógenos, en Aguas Santiago Poniente operamos normalmente durante el apagón

En cuanto se produjo el corte de energía que afectó a varias regiones del país, nuestros sistemas de respaldo comenzaron a trabajar para garantizar la continuidad del suministro de agua potable.
Este martes 25 de febrero, miles de familias se vieron afectadas por la desconexión de la línea de transmisión de energía Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar 2×500 kV, ubicada entre Vallenar y Coquimbo.
Aunque el incidente paralizó a parte importante del país, en Aguas Santiago Poniente estábamos preparados para enfrentar emergencias. Por eso, activamos inmediatamente nuestros protocolos, asegurando nuestra continuidad operacional con el apoyo de grupos electrógenos que funcionan con petróleo; y, por supuesto, con el comprometido respaldo de nuestro equipo que estuvo monitoreando el buen funcionamiento de las bombas que hacen posible la distribución del agua potable hasta que se repuso la energía, cerca de la medianoche.
Los grupos electrógenos generan electricidad mediante la integración de un motor de combustión interna que, generalmente, utiliza diésel como combustible. Éstos se activan automáticamente ante una falla en el sistema eléctrico, ya que son revisados y sometidos a rigurosas mantenciones periódicamente.
“Gracias a la preparación de los sistemas de emergencia, que se mantienen operativos al 100% y se prueban semanalmente, nuestros clientes no vieron afectado su servicio ni en calidad ni en volumen. Esta preparación es clave para afrontar estos eventos. Asegurar el suministro y mantener las instalaciones son parte de nuestros objetivos en el día a día”, explicó Waldo Rieloff, jefe de Continuidad Operacional de Aguas Santiago Poniente.

El Decreto Supremo N°38 de 2020 del Ministerio del Medio Ambiente y publicado en el Diario oficial el 15 de septiembre de 2021 establece la norma de emisión para grupos electrógenos, la cual aplica a grupos electrógenos nuevos con motores de combustión interna con encendido por compresión (Diesel) y potencia mayor o igual a 19 kW.
Los fabricantes o distribuidores de equipos electrógenos responden a la Superintendencia del Medio Ambiente, encargada de verificar su cumplimiento normativo. Chile fue el primer país de la región en crear una regulación nacional para ellos.
¿Por qué se produjo el apagón?
La desconexión de circuitos de la línea de transmisión Cardones – Polpaico 2×500 kV generó un corte de energía masivo en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que afectó a diversas comunas, entre ellas, Pudahuel. El SEN nació en 2017, cuando los ex sistemas eléctricos del norte grande (SING) y del centro sur (SIC) del país, se unificaron. Su longitud alcanza los 3.100 km y abarca casi la totalidad del territorio nacional, desde Arica hasta Chiloé.
“La empresa propietaria de esta instalación, ISA Interchile, ha establecido de manera preliminar que el origen del hecho tiene su causa en la operación no deseada de los esquemas de protección de la línea. Esto quiere decir que hubo un mal funcionamiento en sus sistemas de protecciones, lo que causó la salida intempestiva de esta línea, que transportaba el equivalente a un cuarto de la demanda de la zona centro sur”, explicó Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, entidad encargada de coordinar a todas las unidades de generación y transmisión del Sistema Eléctrico Nacional.
